Amigos de la Tierra-Bangladesh está buscando apoyo a nivel internacional para frenar la destrucción del Sundarban. Es éste el mayor manglar del mundo y está ubicado donde confluyen los tres principales ríos de Asia -el Ganges, el Brahmaputra y el Meghna- antes de desembocar en la Bahía de Bengala (ver Boletín 15 del WRM). Extendiéndose en la frontera entre India y Bangladesh, este manglar Ocupa 10.300 kilómetros cuadrados.
Artículos del boletín
Las Islas Salomón, un archipiélago de Melanesia en el Pacífico Sur, son un estado independiente desde 1978. Su economía se basa en la agricultura, la pesca y los bosques. El territorio de las islas Salomón ha sufrido un severo proceso de deforestación y consecuentemente de erosión de suelos en las áreas expuestas. Por ejemplo, en 1995 el gobierno ordenó la corta de todos los árboles de la isla Pavuvu y sus residentes fueron relocalizados bajo protesta. La industria forestal ha sido un influyente actor entre bambalinas.
Papua Nueva Guinea (PNG) cuenta con uno de los biomas de selva tropical más grandes del Planeta aún existentes. Por lo menos un 75% de sus bosques primarios están todavía en pie y ocupan extensos territorios, ricos en biodiversidad. No obstante, últimamente el gobierno de PNG ha estado tomando medidas para reactivar la industria maderera, que favorecen a un reducido grupo de compañías, debilitan su propia capacidad de administración y control sobre el sector forestal y estimulan la corta de estos valiosos bosques remanentes (ver Boletín 22 del WRM).
El gobierno argentino se ha propuesto transformar al país en un paraíso para los inversores en proyectos forestales, adoptando el mismo esquema que se viene aplicando en el Cono Sur de América del Sur -Chile, Uruguay y Paraguay- basado en monocultivos forestales en gran escala. Tal posición resultó clara durante la COP IV sobre Cambio Climático celebrada en noviembre de 1998 en Buenos Aires. Las plantaciones como sumideros de carbono comprendidas en los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto son vistas como una excelente oportunidad para el desarrollo de este modelo.
Durante siglos los habitantes de la Amazonia vivieron en equilibrio con la naturaleza. Los grupos humanos tenían pequeñas porciones de tierra, la idea de propiedad les era desconocida y al alcance de su mano estaba todo lo que necesitaban para vivir bien. Este estilo de vida fue destruido con la llegada de los primeros europeos, y desde entonces la explotación de la naturaleza y de sus habitantes ha provocado la extinción de especies, la pérdida de medios de vida y culturas, junto a la pobreza generalizada.
Luego de siete días de marcha, más de cien mapuche recorrieron alrededor de 200 km, desde Temuco, Wallmapuche – Territorio Mapuche, encaminándose hacia Santiago de Chile con el fin de reivindicar los derechos y libertades fundamentales del Pueblo Mapuche.
Una maestra de segundo grado de una escuela de Chicago dijo haber recibido seis o siete llamadas telefónicas de un empleado de Boise Cascade Corporation, que quería saber porqué ella estaba enseñando "cosas malas" sobre la compañía. La maestra María Gilfillan estuvo tratando con sus alumnos el tema de los bosques tropicales. En una de las clases surgió el tema de cómo ellos podría colaborar con la conservación de los bosques.
Los recientes asesinatos de tres activistas -Ingrid Washinawatok, miembro de la tribu Menominee de Nueva York, Terence Freitas, de Oakland y Lahe'ena'e Gay, de Hawaii- que estaban colaborando con el pueblo indígena U'wa en la protección de sus tierras frente a las perforaciones petroleras, ilustran el alto grado de violencia que existe en los conflictos originados por el uso de los recursos y las cuestiones territoriales en los bosques tropicales de América del Sur, a la vez que cuestiona la política exterior de los EE.UU. (ver Boletín 21 del WRM).
La deforestación y la expansión de los monocultivos forestales son procesos negativos que afectan al ambiente y la población del Paraguay, y han suscitado desde hace tiempo la atención de ONGs.
La creciente oposición a los monocultivos forestales ha forzado al sector forestal a responder a los reclamos de las ONGs en el sentido de que este tipo de modelo forestal va en detrimento del ambiente y no significa beneficio alguno para el país y su gente. Sus representantes eligieron utilizar "la ciencia" como arma para contrarrestar dichos reclamos.
Las comunidades venezolanas de Morador y Tierra Buena siguen luchando contra la transnacional de la pulpa y el papel Jefferson Smurfit, responsable de realizar actividades de deforestación y de la instalación de vastas plantaciones forestales en el Estado de Portuguesa, a la vez que cuestionando la actitud de las autoridades en relación con el conflicto. El WRM viene apoyando activamente esta lucha (ver Boletines 18, 20 y 22 del WRM).
La Laguna Placencia, ubicada en el sur de Belice, separa la Península de Placencia de la tierra firme. Los manglares de la Laguna constituyen un componente fundamental del sistema estuarino de la península, filtran el agua, protegen la línea de costa y sirven de abrigo a un gran número de especies tropicales. Se está planeando construir una carretera elevada de dos sendas y un puente que conectarán la localidad de Independence con tierra firme y atravesarán la laguna.