El Istmo de Tehuantepec alberga la mayor selva tropical húmeda de México, que está considerado uno de los cinco países de mayor biodiversidad del mundo. El área constituye también el único puente natural entre los bosques tropicales subhúmedo y húmedo, ubicados respectivamente en las costas del Pacífico y del Golfo de México. Es asimismo la región con mayor disponibilidad de agua accesible.
Artículos del boletín
La comunidad de Ejido Pino Gordo, en el Estado de Chihuahua, formada por el pueblo indígena Tarahuamara (o Raramuri, como ellos se autodenominan) está luchando contra la tala ilegal que viene destruyendo los añejos bosques que rodean su poblado, ubicado en la Sierra Madre, a unos 1.400 kilómetros de Ciudad de México. Miembros de la comunidad manifestaron sus reclamos a las autoridades estaduales en Chihuahua: “No queremos que corten nuestros bosques” dijo Francisco Ramos, un líder indígena de habla raramuri.
Un debate muy interesante acerca de los impactos de los monocultivos forestales en Sudáfrica se está desarrollando en la página web de SAWAC (Southern Africa Water Crisis).
El 4 de junio el Secretariado Internacional del WRM envió una postal al Presidente Fernando Henrique Cardozo, uniéndose a la campaña de ONGs ambientalistas brasileñas para proteger el Parque Nacional Iguazú, que está celebrando este año su 60mo. aniversario.
El Foro Intergubernamental sobre Bosques (IFF, por su sigla en inglés) se reunirá del 3 al 14 de mayo en Ginebra para seguir trabajando en la implementación de las propuestas para la acción formuladas por el Panel Intergubernamental de Bosques (IPF) y sobre otros temas pendientes. De entre las diferentes contribuciones que recibirá este encuentro queremos referirnos a dos reuniones intersesionales, una realizada en Costa Rica (sobre las causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques) y otra en Chile (sobre plantaciones forestales).
Miles de hectáreas de manglar y pantanos de agua dulce en el Delta del Nigera, situado en el Estado Cross River, serán destruidas por las actividades de explotación petrolera que se están dando en la región. Los responsables de la situación son las compañías Moni Polu Nigeria Limited, que a principios de 1998 comenzó la prospección petrolera en el área, y Nobles Drilling, contratada para comenzar con las perforaciones. En diciembre de 1998 ya se habían agotado alrededor de ocho pozos.
A pesar de los cambios a nivel político acaecidos luego de la llegada al poder del nuevo gobierno militar encabezado por el General Abdulsalami Abubakar en 1998, la situación de los derechos humanos en Nigeria no ha mejorado esencialmente. Miembros de organizaciones de la sociedad civil -algunas de las cuales comprometidas en causas ambientales- son frecuentemente víctimas de abusos por parte de efectivos militares y policiales.
El gigante minero anglo-australiano Rio Tinto ha sido denunciado repetidamente por sus actividades depredatorias contra los bosques y los pobladores locales en Indonesia (ver Boletín 8 del WRM), Nueva Guinea (ver Boletín 7 del WRM) y Sudáfrica. Ahora Rio Tinto tiene en la mira los bosques tropicales de Madagascar, uno de los países megadiversos del globo debido a su situación en la zona tropical y a que su territorio es una enorme isla.
A continuación publicamos una contribución que nos ha hecho llegar un nuevo amigo del WRM para su difusión. Se señalan los problemas provocados por los monocultivos forestales en su país:
"Adaptarse o morir
Yo vivo en la provincia de Mpumalanga ('donde nace el sol'), en Sudáfrica. Vivo en una reserva protegida, próxima a las Cuevas y los Bosques de Sudwala. La zona que rodea a la reserva está ocupada por plantaciones de especies exóticas y el efecto de este modelo en el ambiente resulta evidente.
A lo largo de la presente década empresas madereras de Vietnam han estado realizando talas ilegales en Camboya, especialmente en la Provincia de Ratanakiri, con la finalidad de obtener madera a ser utilizada en la manufactura de muebles de jardín que son exportados a Europa. De acuerdo con la legislación vietnamita, solamente madera importada puede ser utilizada con ese destino, de manera que la materia prima proviene de los países vecinos, uno de de los cuales es Camboya (ver Boletín 18 del WRM).
Cuatro mil representantes de comunidades rurales, pobres y étnicas de las nueve provincias de las tierras altas del norte de Tailandia realizaron una manifestación en la Oficina Provincial de Chiangmai el pasado 25 de abril. Los representantes populares emitieron la siguiente declaración:
"Frenar la violación de los derechos comunitarios y proteger la dignidad de los seres humanos
En el marco de un seminario de alto nivel sobre "La visión de la Dirección del Departamento Forestal", realizado el 21 de marzo ppdo., Plodprasop Suraswadi, Jefe del Departamento Forestal, propuso que se otorgaran concesiones de corta a empresas madereras, con el fin de lograr el desarrollo de bosques degradados, argumentando que tal medida frenaría las invasiones de tierras y generaría ingresos para el estado.