En el pasado mes de marzo el gobierno sudafricano anunció la privatización de las plantaciones forestales de la empresa estatal SAFCOL. La compañía es dueña de 320.000 hectáreas de plantaciones comerciales y de otras acciones valoradas entre 1.000 y 1.500 millones de Rand (entre U$S 160 y 250 millones).
Artículos del boletín
La expansión de los monocultivos forestales en la zona templada del globo está causando preocupación debido a sus efectos negativos sobre la pradera, bioma fundamental para la producción de alimentos para el mundo y la conservación de la biodiversidad. La disminución del agua es uno de los efectos negativos más importantes asociados a este desarrollo en los países templados y Sudáfrica es un buen (mal) ejemplo de ello.
Como parte del "movimiento de reforma" iniciado con la sustitución del Presidente Suharto en mayo de 1998, el nuevo gobierno de Indonesia ha presentando importantes proyectos de ley relacionados con la explotación de los recursos naturales. Uno de ellas es la controvertida nueva Ley Forestal.
La mayoría de los incendios que destruyeron vastas áreas de la selva tropical de Indonesia en 1997 fueron provocados deliberadamente por compañías plantadoras para despejar bosques y así sustituirlos por plantaciones. En la oportunidad el propio gobierno acusó a varias de esas empresas como responsables de los incendios. Las consecuencias de los mismos llegaron a afectar toda la región, generando preocupación en los países vecinos.
La expansión de las plantaciones para pulpa y de palma aceitera han sido una causa directa de la destrucción de los bosques, que son eliminados sustituirlos por plantaciones. Durante la década de 1980 el gobierno promovió la instalación de grandes plantaciones para pulpa, principalmente de acacia, pino y gmelina destinadas a alimentar la industria de la pulpa y el papel.
Amigos de la Tierra-Bangladesh está buscando apoyo a nivel internacional para frenar la destrucción del Sundarban. Es éste el mayor manglar del mundo y está ubicado donde confluyen los tres principales ríos de Asia -el Ganges, el Brahmaputra y el Meghna- antes de desembocar en la Bahía de Bengala (ver Boletín 15 del WRM). Extendiéndose en la frontera entre India y Bangladesh, este manglar Ocupa 10.300 kilómetros cuadrados.
Las Islas Salomón, un archipiélago de Melanesia en el Pacífico Sur, son un estado independiente desde 1978. Su economía se basa en la agricultura, la pesca y los bosques. El territorio de las islas Salomón ha sufrido un severo proceso de deforestación y consecuentemente de erosión de suelos en las áreas expuestas. Por ejemplo, en 1995 el gobierno ordenó la corta de todos los árboles de la isla Pavuvu y sus residentes fueron relocalizados bajo protesta. La industria forestal ha sido un influyente actor entre bambalinas.
Papua Nueva Guinea (PNG) cuenta con uno de los biomas de selva tropical más grandes del Planeta aún existentes. Por lo menos un 75% de sus bosques primarios están todavía en pie y ocupan extensos territorios, ricos en biodiversidad. No obstante, últimamente el gobierno de PNG ha estado tomando medidas para reactivar la industria maderera, que favorecen a un reducido grupo de compañías, debilitan su propia capacidad de administración y control sobre el sector forestal y estimulan la corta de estos valiosos bosques remanentes (ver Boletín 22 del WRM).
El gobierno argentino se ha propuesto transformar al país en un paraíso para los inversores en proyectos forestales, adoptando el mismo esquema que se viene aplicando en el Cono Sur de América del Sur -Chile, Uruguay y Paraguay- basado en monocultivos forestales en gran escala. Tal posición resultó clara durante la COP IV sobre Cambio Climático celebrada en noviembre de 1998 en Buenos Aires. Las plantaciones como sumideros de carbono comprendidas en los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto son vistas como una excelente oportunidad para el desarrollo de este modelo.
Durante siglos los habitantes de la Amazonia vivieron en equilibrio con la naturaleza. Los grupos humanos tenían pequeñas porciones de tierra, la idea de propiedad les era desconocida y al alcance de su mano estaba todo lo que necesitaban para vivir bien. Este estilo de vida fue destruido con la llegada de los primeros europeos, y desde entonces la explotación de la naturaleza y de sus habitantes ha provocado la extinción de especies, la pérdida de medios de vida y culturas, junto a la pobreza generalizada.
Luego de siete días de marcha, más de cien mapuche recorrieron alrededor de 200 km, desde Temuco, Wallmapuche – Territorio Mapuche, encaminándose hacia Santiago de Chile con el fin de reivindicar los derechos y libertades fundamentales del Pueblo Mapuche.
Una maestra de segundo grado de una escuela de Chicago dijo haber recibido seis o siete llamadas telefónicas de un empleado de Boise Cascade Corporation, que quería saber porqué ella estaba enseñando "cosas malas" sobre la compañía. La maestra María Gilfillan estuvo tratando con sus alumnos el tema de los bosques tropicales. En una de las clases surgió el tema de cómo ellos podría colaborar con la conservación de los bosques.