Artículos del boletín

Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2007 se realizó en Penang, Malasia, la 6ª reunión internacional de la Red de Acción en Plaguicidas (Pesticide Action Network-PAN), en la que se celebró el 25 aniversario de la fundación de esta Red en la misma ciudad que la vio nacer: Penang. PAN es una red de más de 600 organizaciones no gubernamentales, instituciones e individuos, que en más de 90 países trabajan para reemplazar el uso de plaguicidas peligrosos por alternativas ecológicamente sanas y socialmente justas.
Los artículos publicados en las primeras planas de los periódicos y revistas más importantes han descrito la crisis del Congo según “la idea preconcebida del africano ‘salvaje’ y ‘depravado’”, declaran Maurice Carney y Carrie Crawford, de Amigos del Congo (FOTC), en su artículo “Casualties in the Scramble for Congo’s Resources” (“Víctimas en la contienda por los recursos del Congo”, disponible en: http://friendsofthecongo.org/commentaries/congo_casualties.php).
La nueva Ley de derechos tribales sobre los bosques de la India entró en vigor a principios de 2008. Dicha ley otorga a las comunidades indígenas derechos para continuar su vida en el bosque. Las comunidades  Adivasi no deben ser expulsadas si no están de acuerdo con desplazarse para que se establezca un “hábitat crítico de vida silvestre” en su zona. Sin embargo, la administración forestal y las corporaciones a menudo intentan desplazar las comunidades Adivasi, incluso con el fin de llevar a cabo actividades mineras en zonas de santuarios de vida silvestre.
En 2003, Liberia emergió de 14 años de conflictos nacionales y regionales que dejaron alrededor de 270.000 muertos y un millón y medio de desplazados. En las elecciones presidenciales de noviembre de 2005 ganó Ellen Johnson-Sirleaf, la primera mujer que llega a la presidencia en África. Un hecho bien documentado es que el conflicto se alimentó parcialmente de la explotación descontrolada de los recursos de Liberia, en especial la madera, y la competencia por éstos.
Para esta primavera se prevén negociaciones entre la Unión Europea y Liberia en torno a un acuerdo de Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FLEGT). Las ONG liberianas esperan que dichas negociaciones apoyen su llamado a una reforma legal y respeten los derechos de los pueblos locales. En la raíz de todo acuerdo entre la Unión Europea y Liberia debe haber una definición de legalidad que garantice la buena gobernanza y otorgue el control a largo plazo a las comunidades liberianas en tanto guardianes naturales de los bosques del país.
A finales del 2007, el gobierno peruano dio paso a la explotación de nuevos lotes petroleros en la provincia de Loreto, frontera con Ecuador: los lotes 67 y 121 a la compañía Barrett Resources Corporation de Estados Unidos y el 39 a Repsol YPF de España.
En marzo de 2006 las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se reunieron en Curitiba, Brasil, y discutieron el tema de los árboles genéticamente modificados (GM). Algunos delegados exigieron la moratoria a los árboles GM, en tanto otros solicitaron que la CDB produjera un informe  sobre “los posibles impactos ambientales, culturales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados”.
Las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), agencias intergubernamentales, ONG conservacionistas, pueblos indígenas y comunidades locales, así como organizaciones de la sociedad civil, se reunirán en Roma entre el 11 y el 15 de febrero de 2008 con el fin de evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB en el período 2004-2007.
Parece que ser “carbono-neutro” se puso de moda. El Banco Mundial, el Vaticano, los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol, la cadena de tiendas The Body Shop, los Rolling Stones y una larga lista de famosos se proclaman total o parcialmente “carbono-neutros”. Hasta Mercedes Benz organizó recientemente en California lo que se describió como “la primera semana de la moda carbono-neutro del mundo”. Por lo tanto es comprensible que un diccionario, el New Oxford American Dictionary, haya elegido a "carbono-neutro" como su Palabra del Año para 2006.
Durante la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2007, varios grupos y movimientos sociales acordaron establecer una coalición llamada Climate Justice Now! (¡Justicia Climática Ahora!) para mejorar el intercambio de información y la cooperación entre sí y con otros grupos con el fin de intensificar las acciones para impedir el cambio climático y poder responder al mismo.
El desarrollo forestal en Chile está marcado por una gran desigualdad en la distribución de la riqueza monetaria generada por esta industria. Las grandes utilidades que son subvencionadas por todos los chilenos y chilenas llevan a los grupos económicos dueños de estas empresas a generar grandes riquezas que dejan a la población mirando como se menosprecian sus esfuerzos y recursos sin recibir a cambio beneficios reales de esta actividad.
La mayoría de las plantaciones de las empresas forestales chilenas están certificadas, algunas por el FSC y la mayoría por CERTFOR (afiliado a PEFC). En números redondos, el FSC ha certificado unas 350.000 hectáreas, en tanto que CERTFOR lleva certificadas unas 1.600.000 hectáreas. Dada la importancia de CERTFOR en Chile, interesa entonces analizarlo más en detalle.