Según Wan Gang, Ministro chino de Tecnología, los Juegos Olímpicos de Pekín tendrán como resultado la liberación de unos 1,18 millones de toneladas de carbono a la atmósfera, “en parte por las grandes distancias que recorrerán tantos atletas y espectadores”. Sin embargo, no debemos preocuparnos por esto porque las autoridades chinas aseguran que las Olimpíadas serán “básicamente” neutras en carbono.
Artículos del boletín
Este mes el parlamento brasileño dio carácter de ley a la medida provisoria Nº 422, que aumenta la superficie de la Amazonía que puede ser concedida para uso rural sin necesidad de licitación. El límite, estipulado anteriormente en 500 hectáreas, se amplía a 1.500 hectáreas, pudiendo deforestar hasta el 20 por ciento de la superficie concedida.
En Guatemala, como en varios otros países del Sur, las comunidades indígenas y el ambiente pagan un alto costo por la expansión de los agrocombustibles. Deforestación, desplazamiento forzoso, amenazas, detenciones ilegales y hasta el asesinato signan este avance.
En el boletín del mes pasado del WRM recordábamos la lucha que por tanto tiempo libraron las comunidades locales en defensa de los bosques de Sarawak, particularmente mediante bloqueos en las rutas para detener la entrada de los camiones de las empresas madereras a sus territorios.
El 8, 9 y 10 de julio pasados, la Confederación Campesina de Perú y la Confederación Nacional Agraria, con la nutrida adhesión de numerosas organizaciones indígenas y campesinas, llevaron adelante una amplia protesta en todo el país, coincidiendo el día 9 con un paro general nacional convocado por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Los manglares son las selvas tropicales del mar. Grandes franjas de la costa tropical y subtropical de Asia, África, Oceanía, las Américas y el Caribe están bordeadas por manglares que alguna vez se estimó que cubrían una superficie de más de 32 millones de hectáreas. Ahora quedan menos de 15 millones de hectáreas (menos de la mitad de la superficie original).
Más de 170 activistas reunidos en Bangkok durante el fin de semana criticaron duramente a los gobiernos y las empresas por su fracaso a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Reclamaron “justicia climática” y “un cambio fundamental en el orden mundial actual” para resolver la crisis climática. Entre los participantes de la conferencia se encontraban pescadores y agricultores, pueblos de los bosques e indígenas, mujeres, jóvenes, trabajadores y activistas no gubernamentales de 31 países.
Al analizar los procesos de destrucción ambiental, normalmente se identifican una serie de causas, que se clasifican en directas y en subyacentes. Por ejemplo, una de las causas directas de la destrucción de bosques es su conversión a monocultivos de soja (Brasil, Paraguay), de palma aceitera (Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Colombia), de pinos (Chile), de eucaliptos (Brasil, Ecuador). Sin embargo, detrás de esa causa fácilmente identificable se encuentran otras –las subyacentes- que fueron las que en definitiva determinaron e hicieron posible esa conversión.
Hemos producido un video de 10 minutos de duración (en inglés, y en breve en español y portugués) sobre los impactos de la industria del papel. Esperamos que sea una herramienta útil para hacer campaña contra el consumo excesivo de papel y para vincular dichas campañas con las luchas de las comunidades locales que hacen frente a la expansión de las plantaciones de madera para celulosa y de las fábricas de celulosa en el Sur.
El video se encuentra disponible en: http://www.wrm.org.uy/Videos/Paper_Consumption.html
El proceso de migración campo-ciudad en Chile es el resultado de conflictos internos en la estructura agraria, y en el caso de la VIII región -- la Región del Bio-Bio -- se le une una reconversión productiva que es en sí una reconversión forestal.
La empresa estatal Perhutani se jacta de tener “uno de los porcentajes más altos de plantaciones forestales en el mundo” (http://perhutaniproducts.com/), con una superficie cultivada de 2.426.206 ha en Java y la isla de Madura en Indonesia.
También tiene el triste récord de haber dañado o destruido más de la mitad de los “bosques de dominio público” de Wonosobo, en Java Central (ver Boletín Nº 96 del WRM).
El bosque de pantano de Tanoé, situado en el departamento de Adiaké, es el último bloque boscoso que queda en la región sud-oriental de Costa de Marfil y se extiende sobre una zona que los expertos en conservación consideran de suma importancia, entre otras cosas, para la conservación de los mamíferos y las aves así como de los ecosistemas de agua dulce.