El profesor Ove Nilsson es la estrella de la investigación sobre árboles genéticamente modificados en Suecia. Nilsson y su equipo de investigación del Centro Científico Umeå Plant ganaron la carrera en la identificación del gen que controla el florecimiento de las plantas, lo que les permitió producir árboles transgénicos que florecen en semanas, en lugar de años. En 2005, la revista Science lo declaró uno de los descubrimientos más importantes del año.
Artículos del boletín
Acaba de publicarse un informe de la ONG Urgewal sobre los impactos sociales y ambientales de la industria de la celulosa. El informe (versión en inglés) “Banks, Pulp and People – A Primer on Upcoming International Pulp Projects”, elaborado por Chris Lang, describe los impactos de la industria, analiza los antecedentes de las compañías involucradas y examina nuevas expansiones del sector.
Una vez más, Stora Enso y Aracruz utilizan su poderío económico para engañar y engatusar. Además de engañar y engatusar al pueblo brasileño, ahora están engañando y engatusando a la sociedad del Norte con el objetivo de aumentar el precio de sus productos, aumentar sus ventas y por lo tanto, ¡sus ganancias!. Con ese propósito, la empresa de celulosa Veracel se presentó voluntariamente a la certificación FSC y recurrió a la empresa SGS ICS, con sede en San Pablo, como certificadora.
En este número, el boletín del WRM llega a sus 10 años de vida. Tal aniversario brinda una oportunidad para hacer visibles a las innumerables personas que de una manera u otra han hecho posible la salida -mes a mes y año tras año- de este boletín.
Se abrió en Bolivia un espacio para debatir las problemáticas y la visión de la Amazonía boliviana y devolver a los pueblos indígenas la dignidad que la conquista les robó.
Durante la COP13 del Convenio sobre Cambio Climático que se realizará este año en Bali se presentará el informe del grupo de trabajo para la reducción de la deforestación tropical. Por lo que se ha conversado hasta ahora, se espera que las propuestas basadas en el plan costarricense de Pagos por Servicios Ambientales (servicios que prestan los bosques, como captar carbono, sustentar la biodiversidad y alimentar el ciclo pluvial) se presenten englobadas en una política conocida informalmente como “deforestación evitada”.
Mientras continúa en aumento la promoción de los agrocombustibles -mal llamados biocombustibles- y la instalación de más y más plantaciones en países del Sur para producirlos, muchas son las voces de representantes del Norte y del Sur que denuncian sus impactos y tratan de influenciar a quienes toman decisiones para promoverlos.
Una de las decisiones, que ya está generando un considerable aumento de la producción de agrocombustibles, es la adoptada por la Unión Europea que establece como objetivo para el 2020 que el 10% del combustible usado para transporte sea agrocombustible.
La carrera de los agrocombustibles llegó a Benín. Con fuerte apoyo del gobierno y como parte clave de la “estrategia para revivir la agricultura” promovida por el programa de reestructuración del FMI, millones de hectáreas de tierras agrícolas y bosques se convertirán a la producción de agrocombustibles para la exportación, sin discusión ni preocupación por los impactos que todo esto tendrá sobre el pueblo de Benín, su producción de alimentos y su medio ambiente.
Los indígenas que viven en los bosques tropicales de África Central están ampliamente dispersos e identifican sus grupos con diversos nombres. Son en total entre 300.000 y 500.000 personas que integran comunidades de varios grupos étnicos caracterizados por su baja estatura identificados con el nombre genérico de “pigmeos” (véase el boletín Nº 119 del WRM).
EL 27 de abril del 2007, luego de una visita a la Amazonía, el Presidente de la República Eco. Rafael Correa decretó la veda para la extracción de madera en la zona debido a la inminente desaparición de los bosques nativos del país. Pese a esta declaratoria la extracción de cedro en el interior del Parque Nacional Yasuní (PNY) y en la Zona Intangible (ZI) continúa imparable.
En 2002 el gobierno indio estableció, en virtud del Décimo Plan, el objetivo nacional de que el 33% de la superficie geográfica del país estuviera bajo “cobertura verde” para 2012. El plan se presentó incluso como parte del compromiso de India hacia los Objetivos del Milenio de sustentabilidad ambiental. Sin embargo, tiene mucho más que ver con la usurpación de zonas de bosque por parte de la industria para el establecimiento de plantaciones de árboles.
Desde el año 2000, todos los 26 de julio se han convertido en un día mundial conmemorativo de los manglares. Este año la consigna es “Por los pueblos ancestrales y por la soberanía alimentaria”.
En esta fecha, organizaciones de todo el mundo están llevando a cabo una “protesta mundial contra la continua pérdida de ecosistemas de manglar y de las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia dependen de los manglares”.