Otras informaciones

Para los gobiernos y la sociedad civil comprometidos en detener el cambio climático y reducir las emisiones de combustibles fósiles en su fuente, los últimos acontecimientos vinculados al Fondo de Biocarbono deben resultar preocupantes.
Al mismo tiempo que los gobiernos en la 7ª Conferencia de las partes de la Convención de Cambio Climático (COP7) realizada en Marrakech en 2001, daban los toques finales a la decisión que convertía los sumideros de carbono en elegibles para créditos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, un grupo de ONGs formaban SinkWatch, una iniciativa para el seguimiento y control de proyectos de sumideros de carbono relacionados con el Protocolo de Kioto.
En el Boletín N° 64 del WRM (noviembre de 2002), incluimos un artículo (Brasil: investigación cuestiona certificación de dos plantaciones por el FSC) que resume los resultados de una investigación realizada en el estado de Minas Gerais. El informe completo (cuya versión original está en portugués) ha sido traducido al castellano y al inglés y se encuentran disponibles respectivamente en: http://www.wrm.org.uy/paises/Brasil/fsc.html y http://www.wrm.org.uy/countries/Brazil/fsc.html
Para quienes aún no estén al tanto, les informamos que a partir de la edición de julio (No.60), el boletín del WRM está también siendo publicado en portugués. Los números ya publicados se encuentran disponibles en: http://www.wrm.org.uy/boletim/anteriores.html Si desea recibir el boletín en portugués, es posible hacerlo tanto a través de la propia página web ( http://www.wrm.org.uy/boletim/suscripcao.html ) o enviando un mensaje a teresap@wrm.org.uy
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un acuerdo de libre comercio e inversión que se está negociando entre los gobiernos de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe, con excepción de Cuba. Sigue el modelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México. El objetivo del ALCA es crear una zona de libre comercio e inversión que se extienda desde el norte de Canadá hasta el extremo sur de Chile.
El 30 de octubre el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó una nueva Política sobre Bosques. Después de uno de los procesos de consulta más largos y controvertidos de la historia del Banco, la política revisada fue aceptada tras dos días de fuertes debates sin precedentes hasta el momento, a pesar de las objeciones de algunos gobiernos. Si bien todavía falta la publicación oficial del texto final de la política, los elementos principales ya están claros.
Un comunicado de prensa emitido reciente por el FSC del Reino Unido afirmó que la etiqueta del FSC en la madera y los productos de madera brinda al público una "garantía de que la madera utilizada proviene de bosques manejados según las normas ambientales, sociales y económicas más exigentes" y que "toda persona que compre productos certificados por el FSC está ayudando a garantizar un futuro más seguro para los bosques de la tierra y para los pueblos y fauna que dependen de ellos".
La Convención sobre Humedales Ramsar se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, y entró en vigor en 1975. Ramsar es el único convenio medioambiental que se ocupa de un ecosistema específico: los humedales. Los humedales, como reconoce la Convención Ramsar, cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad, y constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado.
De acuerdo a la Agencia Danesa de Protección de la Información, la ONG ambientalista Nepenthes no puede asesorar a los consumidores daneses para que no compren en tiendas donde corran el riesgo de adquirir muebles de jardín cuya producción haya contribuido a la destrucción de bosques tropicales.
Recientemente, cerca de cuarenta académicos, estudiantes graduados y dirigentes de ONG que trabajan con las comunidades a nivel local (ver http://www.nnfp.org y http://www.ncfc.org para obtener más información) se reunieron durante cuatro días en la Federación de Cooperativas del Sur (Federation of Southern Cooperatives, http://www.fsclaf.org) en Epes, Alabama, EE.UU., para discutir las tendencias del manejo comunitario de bosques y el manejo comunitario de ecosistemas en los Estados Unidos.
La red NNFP (National Network of Forest Practitioners), es una alianza de organizaciones de base de pobladores rurales que luchan por construir una economía racional sustentada en los bosques, cuyos beneficios sean accesibles a las comunidades que tradicionalmente han dependido del bosque para su bienestar. Tiene 500 miembros que incluyen grupos de base comunitarios sin fines de lucro, pequeñas empresas, grupos indígenas, trabajadores forestales, investigadores, organismos oficiales y terratenientes.
Las Islas Salomón, en el Pacífico occidental, han sido asoladas por casi tres años de guerra civil. La economía está en ruinas, Honiara --la ciudad más importante-- está en manos de grupos beligerantes, y la mayoría de los servicios públicos, la educación y la salud no funcionan. En este clima campea la corrupción y el sector de madereo industrial --destructivo y a menudo ilegal-- continúa incólume.