Aún cuando la condición de la Cuenca del Congo ha sido menos publicitada que la Amazonía, la deforestación en los seis países que la conforman (Camerún, República Centroafricana, Congo, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón) es alarmante.
Otras informaciones
El madereo excesivo ha sido identificado como uno de los problemas ambientales más importantes de Camboya. Desde los años 90, el sector de la madera, aplicando el modelo de manejo forestal globalizado que prioriza el beneficio financiero a corto plazo por sobre la estabilidad ecológica, explota agresivamente los bosques camboyanos. Prácticamente todas las zonas de bosques, salvo las áreas protegidas, han sido asignadas en concesión principalmente a compañías extranjeras. Además, a mediados de los noventa se desató el madereo no controlado e ilegal a gran escala en todo el país.
El Ministro de Bosques recientemente designado M. Prakosa y el Ministro de Industria y Comercio Rini M.S. Suwandi anunciaron una moratoria de la exportación de troncos y astillas de madera en octubre, para "salvaguardar la conservación de los bosques de Indonesia".
Más del 80 por ciento de la madera proveniente de la Amazonía se tala en forma ilegal, y la caoba, también conocida como el "oro verde" ha sido el blanco principal de las operaciones de tala. El valor de la caoba (un metro cúbico puede generar más de US$ 1.600) ha atraído a taladores que invaden los bosques primarios para alimentar una demanda dirigida casi exclusivamente a la exportación.
Aunque en Perú ha cambiado el Presidente, el proceso de degradación de los boques y la situación de los pueblos indígenas sigue siendo la misma o incluso peor. Como se denunció varias veces en ediciones anteriores de este boletín (1, 8, 34 y 35), el bosque amazónico peruano está siendo degradado por las actividades de prospección y extracción de petróleo y madereo por parte de poderosas compañías malayas. El madereo ilegal también constituye una nueva amenaza a la supervivencia material y cultural de los grupos indígenas que habitan en los bosques.
Las compañías madereras chinas son relativamente nuevas en América del Sur. En Surinam, por lo menos dos de ellas han estado operando desde 1996; en la vecina Guyana, las primeras compañías llegaron en el año 2000. En ambos casos están operando en tierras indígenas y tribales o en sus cercanías. Se ha informado que hay compañías chinas realizando actividades en el norte de Brasil.
Es bien sabido que el Banco Mundial ha jugado un papel fundamental en la destrucción de los bosques tropicales del mundo financiando proyectos destructivos. La decisión de aprobar un controvertido proyecto forestal parece demostrar que el Banco está todavía lejos de abrazar verdaderamente la conservación y el manejo participativo de los bosques.
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) ha dedicado una edición entera de su Boletín (Vol. 11 No.3, 2001) a las plantaciones de árboles. Desgraciadamente, la OIMT ha elegido publicitar los impactos supuestamente positivos, al tiempo que básicamente ignora las numerosas luchas contra las plantaciones originadas por el amplio espectro de impactos negativos sociales y ambientales que generan.
La 7ma. Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático se realizó en Marruecos desde el 29 de octubre al 9 de noviembre de 2001. El 31 de octubre, los activistas de la Coalición Mundial por los Bosques anunciaron en un evento paralelo, tres nominaciones para el "Premio Treetanic".
El "Premio Treetanic" se otorga durante las negociaciones sobre el clima a las compañías que instrumentaron los peores proyectos de sumideros de carbono, como las plantaciones de monocultivo de árboles que se están instrumentando actualmente para evitar reducir las emisiones de CO2.
Representantes de los pueblos indígenas presentes en la VII Conferencia de las Partes (CP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) realizada en Marruecos en noviembre de este año emitieron una declaración en la que exigen el reconocimiento de sus derechos y advierten acerca del peligro de los llamados "sumideros de carbono". Los siguientes párrafos son parte de dicha declaración.
Solo disponible en inglés -
by Larry Lohmann, Corner House Briefing 24
El manglar o bosque de mangles, es el equivalente costero del bosque tropical en tierra. Hay varios tipos de manglares: manglares costeros, que crecen sin aporte de agua dulce del interior y que pueden alcanzar varios kilómetros de ancho; manglares de desembocadura, principalmente en los deltas de los ríos, que pueden ser muy extensos; y manglares de arrecife, que crecen sobre los arrecifes de coral que sobresalen por encima del nivel del mar. Pero todos ellos tienen algo en común: son "bosques de agua salada", muy especiales, frágiles y en peligro.