La noticia de que el gigante de la pulpa blanqueada de eucalipto Aracruz Celulose había solicitado la certificación del FSC provocó una conmoción en los dos estados brasileños -Bahía y Espírito Santo- donde opera. Como consecuencia, un gran número de organizaciones e individuos preocupados por la expansión de los monocultivos forestales en la región -comprendidos los de Aracruz, los de Bahía Sul y los de Veracel- se unieron para evitar que esa compañía recibiera la aprobación del FSC.
Otras informaciones
Uno de los argumentos utilizados por los promotores de las plantaciones forestales en gran escala (encabezados por la industria de la pulpa y del papel) es que las mismas contribuyen al bienestar de las zonas rurales donde se instalan, aumentando las oportunidades de empleo. Esta cuestión es crucial: como sabemos, el desempleo es una de las consecuencias más negativas del actual proceso de globalización, de modo que toda actividad que prometa aumentar los puestos de trabajo puede ser percibida como atractiva por parte de la población local.
La empresa francesa de automóviles Peugeot "preocupada por el ambiente" decidió hacer algo en relación con el efecto sobre el calentamiento global que tienen los millones de autos que ella produce. Por supuesto que nada radical, como por ejemplo, cambiar hacia nuevos tipos de combustible. En cambio, la empresa decidió tomar por el atajo y plantar árboles para "secuestrar carbono" en el estado de Mato Grosso en Brasil. El proyecto comenzó a ser implementado el año pasado, con la finalidad de convertir 12.000 hectáreas de pasturas "degradadas" en plantaciones.
La promoción de las plantaciones forestales como medida para combatir el calentamiento global ha recibido todo tipo de críticas. Por un lado, que las plantaciones no alivian la presión de uso sobre los bosques, que son reservorios de carbono, sino que constituyen una causa directa de su destrucción. De acuerdo con un análisis de imágenes satelitales, durante los años '80, el 75% de las nuevas plantaciones en países tropicales fue realizado por sustitución de los bosques existentes diez años antes.
Con el aumento de la demanda mundial de papel y la consideración, por el Protocolo de Kyoto, de las plantaciones forestales como posibles sumideros de carbono, se están creando, una tras otra, joint-ventures entre gigantescas corporaciones para la investigación en biotecnología forestal. Grupos ambientalistas -como el recientemente formado "Bosques Libres de Ingeniería Genética" (GE-Free Forests-GEFF)- y representantes del sector académico ya han expresado su preocupación por los impactos de estos "Terminator" o "Frankentrees" como han sido denominados.
El documento elaborada para la campaña sobre plantaciones con el título "Diez respuestas a diez mentiras" ha sido traducido al francés ("Dix réponses à dix mensonges") y está disponible exclusivamente en formato electrónico en nuestra página.
Si alguna persona desea recibirlo como archivo adjunto por correo electrónico, les agradecemos nos lo haga saber y se lo enviaremos con gusto.
El último número de nuestro Boletín estuvo dedicado enteramente a la campaña sobre plantaciones, donde ofrecimos un amplio panorama del problema y de los principales actores implicados, junto a una serie de sugerencias para la acción a diferentes niveles. Desde entonces hemos recibido numerosas respuestas y pedidos de información de todo el mundo, demostrando que las plantaciones son un problema existente en un gran número de países.
El aumento en la demanda internacional de madera industrial y para pulpa, junto a la idea de que las plantaciones forestales pueden ser utilizadas como sumideros de carbono para contrarrestar el efecto invernadero, vienen siendo usados como argumentos por la industria biotecnológica para la promoción de árboles genéticamente modificados, especialmente de especies comercialmente valiosas y de rápido crecimiento, tales como eucaliptos, pinos y álamos.
El WRM acaba de publicar dos nuevos documentos informativos para la campaña sobre plantaciones ("Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente" y "Diez respuestas a diez mentiras"), que se encuentran disponibles sin costo sobre pedido a nuestra Secretaría Internacional. Las ONGs, las OPIs y las organizaciones comunitarias de base pueden solicitar más de una copia, también sin costo. El primer documento informativo es una versión resumida de "El papel del Sur", y está también disponible en inglés, francés y portugués.
Asimismo, el WRM ha preparado otros materiales como herramientas para la campaña. Algunos de ellos están a disposición en formato impreso, en tanto otros se encuentran en nuestra página web. Vamos a seguir elaborando este tipo de materiales y los disponibles actualmente son:
La liberalización del comercio está siendo promovida por los gobiernos y las agencias multilaterales como la panacea para la economía mundial. Esta idea ha alcanzado también al sector forestal y resulta claro que ésto derivaría en una mayor degradación y destrucción de los bosques. Un grupo de ONGs ambientalistas preocupadas por el tema han emitido la siguiente declaración:
"Declaración de ONGs de oposición a la propuesta liberalización del sector de productos forestales
Mayo de 1999
Organizaciones integrantes de la Red ISA (Industrial Shrimp Action Network-Red de Acción contra la Cría Industrial del Camarón) participaron en el Foro Global de Biodiversidad (GBF) XIII celebrado durante la 7a. Conferencia de las Partes de RAMSAR en San José de Costa Rica, del 7 al 18 de mayo ppdo., y en el Encuentro Mundial de ONGs, Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, que se realizó también en San José, los días 7 a 9 de mayo.