En respuesta a una solicitud de la empresa estadounidense productora de energía Applied Energy Services Inc. (AES), en 1988 el World Resources Institute identificó y evaluó una serie de proyectos forestales para la compensación de las emisiones de dióxido de carbono de la planta de dicha empresa localizada en Connecticut, que se estima alcanzarán unos 14,1 millones de toneladas de carbono equivalente en un período de 40 años.
Otras informaciones
En las últimas décadas, varios países sudamericanos han sido el escenario de la expansión de los monocultivos forestales --básicamente de eucalipto y pino-- destinados a la producción de celulosa. El recientemente creado mercado del carbono puede significar un renovado impulso a una ulterior expansión de esta actividad, esta vez con un nuevo y adicional propósito. En efecto, las empresas forestales y algunos gobiernos se muestran muy entusiastas con la idea de utilizar parte de las plantaciones forestales ya existentes e instalar otras como sumideros de carbono.
Asia ha sido la región más afectada por la sustitución de bosques por monocultivos forestales, lo que ha determinado consecuencias negativas tanto a nivel local como global. Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen una larga historia de resistencia a este tipo de desarrollo forestal. A pesar de ello, la forestación para la captura de carbono parece estar en aumento en este continente.
La red Oilwatch realizará su Asamblea Internacional los días 1 y 2 de agosto próximos en Durban, Sudáfrica. La Asamblea estará precedida por una pre-conferencia sobre "Dictaduras y Petróleo", que tendrá lugar los días 28 y 29 de julio. Durante estos encuentros, Oilwatch abordará los problemas generados por la industria petrolera en los trópicos y los pasos a dar en apoyo de las comunidades locales que le ofrecen resistencia. Por más información, por favor contactar a la Secretaría Internacional de Oilwatch.
"Las motosierras hablan más fuerte que las palabras" ("Chainsaws speak louder than words") es el título de un nuevo documento informativo publicado (en inglés) por la ONG británica Global Witness en mayo de este año, donde se estudia la situación del sector forestal en Camboya. La publicación analiza el papel del gobierno, los concesionarios y los países vecinos en relación con la reforma del sector forestal que se está dando en ese país. Se suministra información detallada sobre las actividades ilegales de los concesionarios en las cinco Regiones Militares en que se divide el país.
La Fundación Beteguma es una ONG colombiana, con sede en Quibdó en la costa del Pacífico, que busca promover el desarrollo social, cultural y ambiental en el Chocó Biogeográfico a través de actividades de investigación, conservación y producción sustentable con participación de las comunidades locales. El Chocó es uno de los pocos focos destacados ("hotspots") de biodiversidad en el mundo y está sufriendo un proceso de degradación ambiental debido a la corta ilegal de madera y a las violaciones de los derechos humanos que allí se dan.
En mayo de este año el WRM realizó un encuentro en Mount Tamalpais, en las proximidades de San Francisco, California. Entre otros importantes asuntos, en el encuentro se trató el tema de la creciente presión destinada a promover las plantaciones forestales en gran escala como manera de "neutralizar" las emisiones de dióxido de carbono, y se emitió una Declaración donde se detallan las razones para oponerse a dicho enfoque.
Siguiendo una tendencia a nivel mundial, las empresas petroleras en Argentina se han sumado con entusiasmo a la idea de entrar en el mercado de los permisos de carbono como una forma efectiva de aumentar su ingresos y de cambiar radicalmente su imagen frente a la opinión pública: ¡de los chicos malos responsables del calentamiento global a campeones de la conservación de los bosques!
La expansión de monocultivos forestales en Tasmania -que es paradójicamente el centro de origen del Eucalyptus globulus, una de las especies más usadas en los monocultivos forestales en todo el mundo- bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto está provocando gran preocupación en Australia.
Las compañías forestales en todo el mundo están procurando con entusiasmo implementar la idea de establecer plantaciones de árboles en países del Sur bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997, para supuestamente secuestrar CO2 de la atmósfera y mitigar así los efectos del calentamiento global . . . a la vez que obtener pingües ganancias.
Como parte de la campaña recientemente iniciada sobre árboles genéticamente modificados (ver Boletín 33 del WRM), Native Forest Network ha creado una lista electrónica para tod@s aquell@s interesad@s en recibir e intercambiar información sobre el tema. La lista es en inglés. Quienes deseen unirse al grupo pueden visitar el sitio web y suscribirse a la lista.
Los árboles genéticamente modificados constituyen una amenaza que se cierne sobre los bosques y otros ecosistemas a nivel mundial. Joint-ventures formadas por gigantes de la biotecnología, la química y el papel, junto a algunos de los mayores terratenientes del mundo, están promocionando el desarrollo de los llamados “Frankentrees”.