Les invitamos a reflexionar junto a una militante que desde sus procesos de lucha en Brasil, explora los procesos de resistencia y los desafíos que enfrentan. En esta reflexión, les invitamos además a sumarse a la resistencia colectiva, sean cuales sean sus propios contextos y espacios de organización. ¡La lucha continúa y la lucha es una!
Artículos del boletín
El pasado 22 de noviembre finalizó en Bakú, Azerbaiyán, la COP29 de la ONU sobre el cambio climático. En una de sus sesiones, delante de una foto de la selva amazónica intacta, las autoridades brasileñas hablaron de la COP30, que se celebrará en la región. Sin embargo, lejos de los reflectores en Bakú, la realidad de muchos pueblos amazónicos es de desesperación, ya que los incendios forestales están consumiendo la selva.
Son cada vez más frecuentes las iniciativas de empresas y ONG enfocadas en la “temática de género” que distorsionan y despolitizan la lucha feminista. Los diversos ejemplos de “lavado violeta” no inciden en las causas estructurales de la opresión contra las mujeres y perpetúan las desigualdades sistémicas propias del capitalismo.
En la provincia de Kalimantan Oriental, el Banco Mundial apoya el primer programa REDD jurisdiccional del gobierno indonesio. Las ONG conservacionistas internacionales TNC y WWF han desempeñado un papel clave en la preparación y ejecución del programa. Si bien proclaman que es una "historia exitosa" (1), este programa está lleno de contradicciones.
La recientemente publicada “Declaración de Mouila” es un mensaje de resistencia, solidaridad y unidad de las comunidades y organizaciones populares de la Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales.
“Declaramos nuestra oposición al proyecto minero” - ése es el mensaje de la comunidad de Sainte Luce a QIT-Madagascar Minerals (QMM) y a las autoridades malgaches. La comunidad se ha declarado en contra de las intenciones de la empresa de extraer ilmenita, un mineral utilizado en la fabricación de pinturas blancas y plásticos, entre otros productos, ya que ello destruiría sus tierras y zonas de pesca. Han dejado clara su posición en una carta y testimonios en vídeo, que en diciembre de 2023 entregaron a la filial de Rio Tinto y a las autoridades.
La propuesta de “cerrar la brecha financiera de la biodiversidad” no aborda las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad sino que profundiza la financiarización de la naturaleza, lo que permite al sector empresarial y finaciero sacar provecho de la crisis ambiental. Sobre esto realiza un análisis Andre Standing, integrante de la Coalición por Acuerdos Pesqueros Justos (CFFA), en esta entrevista publicada por Acción Ecológica durante la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
El artículo aborda la creación de REDD+ como resultado del conservacionismo como moda, lo que firmó las bases para que bancos de inversión y gobiernos del norte global destinaran sus recursos a ese tipo de programa, despertando enseguida también el interés de corporaciones de los sectores alimentario y de bienes de consumo.
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre se lleva a cabo en Colombia la COP16 del Convenio para la Diversidad Biológica (CBD), una iniciativa que ha fracasado en su objetivo de detener la alarmante pérdida de biodiversidad. Desde hace 30 años, en lugar de poner fin a la destrucción por parte de las empresas extractivas, las propuestas del CBD empeoran la situación con acciones que socavan la soberanía y permanencia de Pueblos Indígenas y comunidades en los territorios que habitan y protegen.
Este artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.
La empresa Sequoia pretende establecer 60.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto en la provincia del Haut-Ogooué, en Gabón. Las declaraciones de las comunidades y una encuesta con la participación de más de 1.400 personas de la región impactada subrayaron el total rechazo a este proyecto. Autoridades del actual gobierno y del Parlamento de Gabón también se han expresado en contra de este proyecto.
En Congo-Brazzaville, los proyectos de plantación de árboles para los mercados de carbono proliferaron en los cuatro últimos años. Esto supone la implementación a gran escala de monocultivos por parte de empresas petroleras bajo la bandera de la “neutralidad del carbono” y la creación de empleos para las comunidades. Sin embargo, estos anuncios no son ni una solución para la crisis climática ni un beneficio para las comunidades del Congo.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página