El poderoso tsunami causado por el terremoto de 9.0 grados que tuvo lugar frente a las costas de Sumatra el pasado 26 de diciembre, causó graves estragos y el mundo entero se sumergió en el horror por la enorme pérdida de vidas humanas y tanto sufrimiento.
Artículos del boletín
El 13 de noviembre de 2004 una amplia alianza de organizaciones que trabajan en temas de medio ambiente, desarrollo y derechos humanos indígenas organizó un "Foro de los bosques" en Kinshasa con el fin de fortalecer la lucha contra el aumento del madereo industrial en los bosques tropicales de la RDC y por el respeto a los derechos de la población local. (ver boletín 80 del WRM )
El 26 de noviembre de 2004, la legislatura de la Provincia de Santa Fe aprobó una ley de emergencia ambiental que constituye una moratoria -suspensión- absoluta de desmonte, tala, deforestación, quema o destrucción de montes y bosques nativos por el término de 180 días, prorrogable por el poder ejecutivo a 180 días más.
En una carta abierta firmada por varias organizaciones sociales y personalidades de Brasil, la Rede Alerta contra o Deserto Verde (Red Alerta contra el Desierto Verde) denuncia y rechaza la certificación de Aracruz Celulose, gran empresa de plantaciones y una de las mayores productoras de pulpa de eucalipto blanqueada en el estado de Espírito Santo, a través del programa CERFLOR del gobierno brasileño.
Rainforest Alliance, organización cuya base se encuentra en Estados Unidos, está socavando los esfuerzos de los grupos de conservación locales en Papua Nueva Guinea que luchan por combatir el madereo ilegal e insustentable generalizado.
La Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reunirá este mes en Buenos Aires, Argentina. La prensa hará llegar al público la buena noticia de que el Protocolo de Kioto ha sido aprobado a pesar de que el principal contaminador del mundo, EEUU, se negó a ratificarlo. Así, muchas personas se sentirán aliviadas, creyendo que la crisis climática ahora podrá evitarse.
Parece ser que el camino al mercado global está empedrado de buenas intenciones. Y profiere frases vacías, debería agregarse.
Como muchos otros países del Tercer Mundo, empujado a la pobreza y el endeudamiento por las políticas globales del colonialismo y el posterior neocolonialismo, el Congo tiene una deuda actual de US$ 4,9 mil millones.
Después de décadas de régimen despótico encabezado por Mobutu Sese Seko, la República Democrática del Congo (RDC, antes Zaire) cayó en una “guerra civil” que segó la vida de aproximadamente 3,5 millones de personas. La carnicería masiva que reinó en el país ha disminuído aunque muchos creen que solo temporalmente. La guerra fue alimentada, al menos en parte, por la competencia por el control de los recursos naturales.
El sistema Shamba ó Tongya, de Kenia ha sido definido generalmente como una forma de agro-silvicultura, en el que se alienta a los agricultores a dedicarse a los cultivos primarios (maíz, bananas, frijoles y mandioca) en tierras boscosas previamente despejadas, con la condición de que replanten árboles. Desde mediados del siglo XIX, Kenia adoptó este sistema como forma de establecer plantaciones de árboles con mano de obra barata o totalmente gratuita, a fin de satisfacer la demanda de madera.
Un proyecto turístico destinado al Sundarban, sitio rico en biodiversidad, ha generado la firme oposición de ambientalistas y de pobladores locales, quienes temen que este proyecto dañe el manglar más grande del mundo.
El grupo Sahara, con sede en Lucknow, está estableciendo, en asociación con el Estado, un enorme y controvertido proyecto de “ecoturismo” en el Sundarban, que según los expertos hará más daño que bien a esta región frágil ecológicamente.
En Camboya, más del 80% de la población vive en zonas rurales y un 36% vive en extrema pobreza, ganando menos de 50 centavos de dólar por día. Aunque muchos habitantes de los poblados se ganan la vida con los productos del bosque, la deforestación es parte de la política y la economía nacional. Los críticos dicen que el compromiso de las autoridades locales y estatales con las necesidades de los pobres son sólo palabras.