En 1990, el estado peruano estableció la Reserva Kugapakori/Nahua para proteger las vidas, derechos y territorios de los pueblos indígenas del sudeste de Perú, evitando o limitando estrictamente su contacto con la sociedad nacional.
Artículos del boletín
Personas extrañas están invadiendo la reserva de los Jarawa, una tribu aislada de las islas Andamán, India, y robando la caza de la que la tribu depende para su alimentación. También aumentan los informes que indican que las mujeres Jarawa están siendo explotadas sexualmente. A pesar de que la Suprema Corte ordenó a la administración de las islas el cierre de la carretera que atraviesa la reserva, ésta continúa abierta, trayendo enfermedades y dependencia.
En la región de Banten, en Java Occidental, Indonesia, existe una pequeña comunidad indígena que en gran medida ha sido capaz de evitar el avance de la globalización, la tecnología moderna y otras influencias del mundo exterior, incluida la degradación ambiental. El pueblo Baduy es un grupo tribal recluido que ha vivido durante más de 400 años en forma tradicional y en relativa calma, sin ser perturbados, en una sociedad cerrada, hasta la reciente invasión de las presiones económicas y sociales del mundo exterior.
Cuando los primeros conquistadores viajaron río abajo por el Amazonas en el siglo XVI, encontraron asentamientos populosos, cacicazgos jerárquicos y complejos sistemas agrícolas a lo largo del curso principal. Los “indios”, según reportaron, criaban tortugas en estanques de lagunas de agua dulce, tenían vastas provisiones de pescado seco, hacían sofisticada alfarería esmaltada, y tenían enormes tinajas, cada una de las cuales podía contener cien galones (380 litros).
El Consejo de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en inglés) se fundó en 1993, con la misión de promover el manejo ambientalmente responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo. Los estándares de manejo del FSC se basan en los 10 Principios y Criterios de manejo forestal responsable del FSC.
En octubre del año pasado, el gobierno camerunés decidió retomar el proyecto de construcción de una represa hidroeléctrica sobre el río Lom, algunos kilómetros río abajo de su confluencia con el río Pangar, iniciado hace 13 años y suspendido en 1999. El gobierno ha decidido continuar con el proyecto hidroeléctrico de Lom-Pnagar que incluye una presa de 50 metros de altura que inundaría un área de 610 km2 y una planta hidroeléctrica de aproximadamente 50 MW. La primera etapa del proceso incluye la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental.
Los Parques Nacionales no están cumpliendo un papel decisivo en el desarrollo económico de los países de África Central. Sin embargo, son considerados la piedra angular de los esfuerzos conservacionistas del mundo. Así, el Presidente de Gabón, El Hadj Omar Bongo Odimba, anunció la creación de trece Parques Nacionales en la Cumbre de la Tierra realizada en 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica.
Los bosques de Sakoantovo en el sur de Magadascar son sagrados para sus pobladores. En general, un bosque sagrado es un lugar venerado y reservado para la expresión cultural de una comunidad, y cuyo acceso y manejo están regidos por los organismos tradicionales de poder. Los bosques sagrados abarcan una superficie total de 60.000 hectáreas en la ecoregión del bosque Spiny de Madagascar, una de las regiones áridas de mayor riqueza biológica del planeta.
Nigeria: debe prohibirse la tala comercial, legal o ilegal, en los bosques del estado de Cross River
A pesar de que los bosques de Nigeria tienen apenas el diez por ciento del tamaño que tenían hace sólo dos décadas, aún proporcionan un hábitat increíblemente rico y variado: de las tierras altas tropicales a los bosques tropicales de las tierras bajas, de las praderas de meseta a la sabana, de los pantanos a los manglares.
El Sundarban, que abarca unos 10.000 km2 de tierra y agua, constituye el bloque contiguo de bosques costeros de manglares más grande del mundo, e integra el mayor delta del planeta formado por los sedimentos depositados por los tres grandes ríos –el Ganges, el Brahmaputra y el Meghna- que convergen en la cuenca de Bengala.
En 1997 una parte del Sundarban bengalí fue declarada Patrimonio Universal por la UNESCO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha financiado proyectos para salvarlo de la degradación.
La ley indonesa N° 41/1999 prohíbe las actividades de minería a cielo abierto en bosques protegidos y exige la suspensión de las actividades de varias compañías mineras. En el mes de Julio el parlamento indonesio avaló un decreto presidencial que modifica esta ley (Perpu N° 1/2004), que establece que todos los contratos de minería firmados antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 41/1999 sobre manejo forestal son válidos durante el plazo pendiente de los respectivos contratos. El decreto proporciona la justificación política para que 13 compañías mineras operen en bosques protegidos.
Representantes de los Murut, los Kadazandusun, los Rungus y de otras 30 tribus procedentes de la región remota de Tongod, atravesaron en julio de este año el norte de Borneo para llegar hasta la flamante oficina del Ministro interino de Ordenamiento Territorial de Sabah, Datuk Lajim Haji Ukin, en la ciudad capital de Kota Kinabalu.
El objetivo del grupo era exigir al gobierno que cumpla sus propias leyes, que reconozca los derechos de los nativos de proteger y manejar sus recursos naturales y que detenga la reasignación de tierras a las empresas madereras y de plantaciones.