Artículos del boletín

Los bosques de Sakoantovo en el sur de Magadascar son sagrados para sus pobladores. En general, un bosque sagrado es un lugar venerado y reservado para la expresión cultural de una comunidad, y cuyo acceso y manejo están regidos por los organismos tradicionales de poder. Los bosques sagrados abarcan una superficie total de 60.000 hectáreas en la ecoregión del bosque Spiny de Madagascar, una de las regiones áridas de mayor riqueza biológica del planeta.
A pesar de que los bosques de Nigeria tienen apenas el diez por ciento del tamaño que tenían hace sólo dos décadas, aún proporcionan un hábitat increíblemente rico y variado: de las tierras altas tropicales a los bosques tropicales de las tierras bajas, de las praderas de meseta a la sabana, de los pantanos a los manglares.
El Sundarban, que abarca unos 10.000 km2 de tierra y agua, constituye el bloque contiguo de bosques costeros de manglares más grande del mundo, e integra el mayor delta del planeta formado por los sedimentos depositados por los tres grandes ríos –el Ganges, el Brahmaputra y el Meghna- que convergen en la cuenca de Bengala. En 1997 una parte del Sundarban bengalí fue declarada Patrimonio Universal por la UNESCO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha financiado proyectos para salvarlo de la degradación.
La ley indonesa N° 41/1999 prohíbe las actividades de minería a cielo abierto en bosques protegidos y exige la suspensión de las actividades de varias compañías mineras. En el mes de Julio el parlamento indonesio avaló un decreto presidencial que modifica esta ley (Perpu N° 1/2004), que establece que todos los contratos de minería firmados antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 41/1999 sobre manejo forestal son válidos durante el plazo pendiente de los respectivos contratos. El decreto proporciona la justificación política para que 13 compañías mineras operen en bosques protegidos.
Representantes de los Murut, los Kadazandusun, los Rungus y de otras 30 tribus procedentes de la región remota de Tongod, atravesaron en julio de este año el norte de Borneo para llegar hasta la flamante oficina del Ministro interino de Ordenamiento Territorial de Sabah, Datuk Lajim Haji Ukin, en la ciudad capital de Kota Kinabalu. El objetivo del grupo era exigir al gobierno que cumpla sus propias leyes, que reconozca los derechos de los nativos de proteger y manejar sus recursos naturales y que detenga la reasignación de tierras a las empresas madereras y de plantaciones.
La Sra. Mai, miembro de la comunidad étnica Palaung y madre de tres niños, habitante del poblado de Pang Daeng en el norte de Tailandia, está acampando frente al Ayuntamiento de la ciudad de Chiang Mai desde hace ya varias semanas. Junto con varios cientos de pobladores de su comunidad, solicitan al gobernador de Chiang Mai que libere a su esposo, Tan Bortuk, y a otros habitantes del poblado.
La selva de Yabotí, 300 km al este de Posadas, en la provincia de Misiones, fue designada Reserva de Biosfera de la UNESCO en 1995. Además de su importancia en materia de biodiversidad, constituye el único refugio y sustento de dos comunidades de la etnia Mbyá Guaraní (Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate), pueblos que solo recientemente entraron en contacto con el mundo exterior y que ahora se ven amenazados por los intereses de la empresa Moconá Forestal S.A.
El año 2003 comenzó con la tonelada de cobre a 1.800 dólares. A principios de este año, el precio subió a aproximadamente USD 3.600, el doble del valor de 12 meses antes. El déficit en el abastecimiento de ese metal llegó a más de 500 mil toneladas. El escenario, completamente diferente al predominante en los últimos años, no podía ser mejor para el inicio de las operaciones en la mayor mina de cobre que jamás haya existido en Brasil.
Parece que no hay tregua para el pueblo U’wa en su larga resistencia en defensa de sus derechos ancestrales a la vida y a sus tierras, y en rechazo a los proyectos de explotación petrolera en su territorio tradicional (ver boletines 10, 22, 29 y 38 del WRM). El Plan Colombia, Ecopetrol y sus empresas petroleras asociadas, el gobierno omiso, son amenazas para el territorio de los U’wa, para quienes “es el corazón del mundo. Por él corren las venas que alimentan el universo. Si se destruye, se desangra el mundo”.
La integridad del Parque Nacional Yasuní (PNY), ubicado en el corazón de la Amazonia ecuatoriana, corre grave peligro ante el inminente inicio de actividades petroleras por parte de la empresa petrolera estatal de Brasil, Petrobras (Petrobras Energía Ecuador).
En la ciudad de Cajamarca, al norte de Perú, miles de campesinos, estudiantes y organizaciones sociales están luchando contra los planes de la empresa minera Yanacocha (cuya principal accionista es la empresa minera estadounidense Newmont, junto con la empresa peruana Buenaventura y de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial) de realizar trabajos de exploración en el Cerro Quilish, cuyas vertientes alimentan a los ríos Grande y Porcón.
El 12 de marzo de 2004 se realizó en Popondetta, Provincia de Oro, Papua Nueva Guinea, el Primer Foro sobre Derechos sobre la Tierra y Manejo Comunitario de los Recursos Naturales de los propietarios tradicionales de tierras de la Provincia de Oro, con la presencia de representantes de todas las comunidades poseedoras de tierras de la provincia. Los participantes se comprometieron a asegurar el manejo sustentable de los recursos y a proteger sus derechos en tanto legítimos propietarios de estos recursos, y declararon que: