Artículos del boletín

El concepto de una naturaleza sin gente -y en la mayor parte de los casos incluso excluyéndola- que alimentó la teoría de la conservación durante las pasadas décadas todavía sigue siendo aplicado en diferentes países, como por ejemplo la India (ver Boletín 20 del WRM) y Brasil (ver Boletín 28 del WRM).
Los proyectos de represas han sido y siguen siendo fuertemente resistidos en Tailandia debido a sus adversos efectos sobre los medios de vida de los campesinos locales y sus tierras.
El 21 de febrero ppdo. el Primer Ministro de Vietnam Phan Van Khai aprobó la realización de un proyecto que transformará el histórico Sendero Ho Chi Minh en una autopista nacional de 1.690 kilómetros de largo, la cual unirá la capital Hanoi con la ciudad sureña de Ho Chi Minh, ex-Saigón. Según las autoridades, la nueva ruta permitirá superar el congestionamiento de tráfico que se da en la Autopista nro. 1, la cual se extiende a lo largo de la costa, y consolidará el sistema nacional defensivo de Vietnam en la frontera occidental con Laos y Camboya.
Las comunidades locales indígenas y campesinas son generalmente acusadas de degradar los bosques, por lo que son expulsadas de sus tierras o reprimidas, o las dos cosas. Al mismo tiempo las empresas madereras, que se benefician de la deforestación, reciben el apoyo de esos mismos gobiernos que acusan a las poblaciones locales de destruir el ambiente. Los siguientes dos casos de México constituyen una muestra más de los muchos otros de este tipo que ocurren en todo el mundo.
Bolivia posee 440.000 km2 de bosques húmedos, que representan el 57% de la superficie de tierras bajas del país. La tasa de deforestación alcanza las 168.000 hectáreas anuales, siendo las principales causas del problema la promoción de los cultivos de exportación y las concesiones de explotación maderera otorgadas sin ton ni son.
El Consejo Nacional Agrícola (CNA), que representa los intereses de los grandes terratenientes del Brasil, ha venido tratando por todos los medios de oponerse a toda iniciativa legal de proteger los bosques del país, considerándola una potencial limitación a su poder sobre pueblos y tierras. De hecho, en Brasil casi el 50% de la tierra está en manos de apenas un 1% de su población.
Las aspersiones aéreas para control y erradicación de cultivos ilícitos en Colombia están creando problemas en las comunidades rurales y en los bosques, tan graves como los causados por los mismos cultivos y por los químicos usados en la producción de las drogas.
Siguiendo una recomendación de su Oficina de Privatizaciones, el gobierno de Guyana está considerando una propuesta según la cual Primegroup Limited y Matthews Associates se harían cargo del predio Wauna Oil Palm en la región noroeste del país, con la condición de que establezcan una empresa en el país. Primegroup Ltd. es un importante inversor en plantaciones de palma en Malasia, que es el principal productor mundial de esa oleaginosa.
Durante los últimos meses, Perú ha ocupado los titulares de la prensa internacional debido el deterioro político e institucional que lo afecta. En línea con dicho deterioro, la selva amazónica sigue degradándose. La extracción petrolera (ver Boletines 1 y 8 del WRM) y la presencia de poderosas empresas madereras malayas (ver Boletines 3 y 34 del WRM), constituyen dos causas fundamentales del deterioro creciente de la Amazonía peruana.
Finalmente, y tras una campaña de 30 años liderada por organizaciones ambientalistas de Nueva Zelandia (ver Boletín 30), se ha logrado el objetivo: el nuevo gobierno acaba de aprobar una ley que prohibe la corta de los bosques lluviosos templados de propiedad pública localizados en la Costa Oeste, y que los convierte en áreas de parque nacional y otras reservas para la conservación.
La Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica se encuentra reunida por quinta vez en Nairobi, Kenia (del 15 al 26 de mayo), para trabajar sobre una serie de temas, entre los cuales se destaca la biodiversidad forestal.
Jacques Ngoun es un "pigmeo" de Camerún. Su pueblo -los Bagyeli- está en peligro. Su selva está siendo invadida y las actividades de caza y recolección de las que ellos dependen han sido arruinadas por las compañías madereras y la colonización.