Artículos del boletín

El 16 de marzo ppdo. se realizó en La Paz un encuentro en el que participaron representantes de ONGs y delegados oficiales para tratar la situación y las perspectivas de los bosques en Bolivia, y el texto borrador del decreto para el otorgamiento de concesiones para la explotación de la mayor parte de las tierras forestales del país. Se expresaron una serie de preocupaciones en relación con la conservación de los bosques del país. Se enfatizó en que no existen objetivos claros a ese respecto.
Con un área de 22.960 kilómetros cuadrados y 220.000 habitantes Belice es el país centroamericano más pequeño y menos poblado. 83% de su territorio está cubierto por bosques, la mayoría de los cuales en estado prístino, y 40% de la superficie del país se encuentra ahora protegida con el estatus de parque o reserva. Tal como sucede en muchos otros países del Sur, los megaproyectos de represas constituyen un problema de primer orden para las selvas de Belice y su gente.
Jorge Varela, co-fundador del Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y la Fauna en el Golfo de Fonseca (CODEFFAGOLF), una organización de base formada por pequeños pescadores y campesinos de Honduras, es uno de los siete activistas por los derechos humanos y ambientales, que han sido galardonados con el Premio Goldman 1999.
La expansión del turismo ha significado un aumento de las posibilidades de disfrute del tiempo libre para muchas personas en el mundo. Sin embargo, el turismo generalmente trae consigo consecuencias negativas desde el punto de vista social y ambiental, más aún en el caso del frágil ecosistema del manglar.
El 6 de mayo enviamos un fax a Martín Villa, Presidente de Endesa España, expresando nuestro apoyo a la campaña de RIAP (Red Internacional de Apoyo al Pueblo Pehuenche y el Biobio) en su prolongado conflicto, todavía no resuelto, por el proyecto hidroeléctrico de Ralco en Chile.
Durante el "Encuentro Intersesional de Expertos sobre el Papel de los Bosques Plantados para el Desarrollo Sustentable" realizado en Santiago de Chile, del 6 al 10 de abril ppdo., se oyeron varias voces, provenientes de los gobiernos y las compañías plantadoras, argumentando en favor de las plantaciones forestales (Ver "Nuestra opinión" en este número). A este respecto el representante de CORMA (Corporación Maderera de Chile) Sr.
Tres buenas personas - Terence Freitas, Ingrid Washinawatek y Lahe'ena'e Gay- fueron asesinadas el pasado 4 de marzo en Colombia. Un comandante de la guerrilla de las FARC cometió este crimen atroz y sin sentido, que ha sido condenado a nivel mundial. Nosotros sumamos categóricamente nuestra voz a esa condena.
Entre el 9 y el 14 de febrero ppdo. tuvo lugar en Port Harcourt, Nigeria, un taller denominado "Petróleo y Resistencia Local", organizado por Environmental Rights Action. Paralelamente se realizó en el mismo lugar la asamblea de Oilwatch Africa. Participaron del evento delegados de varios países de la región -Camerún, Ghana, Gabón, Chad y Nigeria- así como representantes de Oilwatch Internacional. Con posterioridad al mismo el grupo realizó una visita a los campos petroleros del Delta del Niger, donde se viene dando un profundo conflicto entre la Shell y los indígenas Ogoni.
La expansión de la industria papelera a nivel mundial está provocando severos problemas sociales y ambientales a través de tres tipos de actividades que forman parte de su cadena de producción: la corta de bosques nativos, la plantación de extensos monocultivos forestales –que generalmente vienen a continuación de la tala del bosque- y la contaminación del agua y del aire provocada por el proceso industrial en si mismo.
Los bosques de Camboya están siendo amenazados por la actividad de madereras vietnamitas (ver boletín del WRM nro. 18). Sin embargo no es éste el único problema al cual se ven enfrentados los bosques en ese país. La mitad de los manglares de la provincia de Koh Kong han sido cortados, tanto para dar lugar a instalaciones de la industria camaronera, como para aprovechar su madera para la producción de carbón de alta calidad. De las 10.000 hectáreas con que contaba originalmente la provincia, hoy en día quedan en pie solamente 5.000.
Las piscinas de cría de la industria camaronera están ocupando más y más superficie en áreas de manglares y de tierras de uso agrícola en muchos países del Sur. Dicha expansión viene siendo fuertemente resistida por los pobladores locales, que por esa causa sufren represión, además de la pérdida de sus tierras y medios de vida. A veces los campesinos se ven forzados a convertirse en trabajadores explotados al servicio de las propias compañías camaroneras. He aquí un ejemplo de Indonesia.
Durante años los ambientalistas han acusado a la fábrica de pulpa y papel Indorayon (PT IIU) localizada en Porsea, cerca del Lago Toba en Sumatra del Norte, de estar contaminando el lago y los ríos que en él desembocan, talando los bosques de la zona y plantando monocultivos de eucalipto y acacia para la obtención de materia prima. Un sinnúmero de manifestaciones y protestas tuvo lugar denunciando las actividades de la compañía.