Los gobiernos de Camboya, China, Laos, Tailandia y Vietnam están fomentando las plantaciones a gran escala de palma, eucalipto y pino. Sin embargo, los habitantes afectados protestan abiertamente contra ellas. En una reunión celebrada el mes pasado en Camboya supimos que estos planes tienen la fuerte oposición de las comunidades locales porque ven que estas plantaciones están usurpando sus tierras y afectando sus medios de vida. En visitas a Camboya y Laos fuimos testigos de la tala de sus bosques, la destrucción de sus campos de arroz secano y la ocupación de sus tierras de pastoreo para allanar el camino al monocultivo de árboles.
Boletín Nro 113 - Diciembre 2006
NUESTRO PUNTO DE VISTA
COMUNIDADES Y BOSQUES
-
29 Diciembre 2006Gambia es un país pequeño (10.000 km²) y económicamente pobre que se enfrenta a varios problemas sociales y ambientales. Entre estos últimos, la deforestación es probablemente el que plantea la mayor amenaza tanto para las personas como para el medio ambiente. Hasta principios de los años 1900, densos bosques cubrían Gambia. En 1981 se clasificaron como bosques unas 430.000 hectáreas, es decir 45% de la superficie terrestre total. En 1988 esta cifra había caído a aproximadamente 340.000 hectáreas, o sea 30% de la superficie terrestre. Además, la degradación del estado de los bosques es tan severa que la mayoría de los bosques cerrados ha desaparecido, dejando solamente una sabana de mala calidad de árboles y arbustos.
-
29 Diciembre 2006Una empresa azucarera de Uganda planea expandir su ingenio azucarero destruyendo 7.000 hectáreas, o sea casi un tercio, del bosque de Mabira, uno de los pocos bosques aún intactos en las proximidades de las orillas del Lago Victoria, hogar de especies únicas de aves y primates. El plan ha sido enormemente controvertido, ya que amenaza cientos de especies únicas confinadas en pequeñas parcelas de bosque tropical, y que podría afectar la pluviosidad de una región que ya está sufriendo sequías por causa del cambio climático.
-
29 Diciembre 2006La pérdida de cubierta forestal en Kenia ha provocado un deterioro de las formas de vida y sustento de muchos keniatas, causado por la reducción de la productividad de la tierra, el hambre y la sequía. La sequía experimentada en el país en 2005/2006 sirve de ejemplo. Los informes confirmaron la muerte de ganado a gran escala y, en muchos lugares, se comprobó la existencia de conflictos por el uso de los recursos, los cuales provocaron la pérdida de vidas humanas. Si bien la mayor parte de los bosques de Kenia han sido diezmados entre otras cosas por la degradación, la cubierta forestal del Complejo Mau y, en particular, la del bosque Mau Maasai, ha sido la más afectada y se ha reducido drásticamente a lo largo del tiempo.
-
29 Diciembre 2006La provincia india de Bengala Occidental posee el singular récord de estar gobernada por el ‘gobierno de izquierda elegido democráticamente’ más antiguo del país, y de hecho, de todo el mundo, como nunca deja de señalar la izquierda. La violencia se impuso en este estado de ‘izquierda’ y el terror se desató contra los campesinos, los peones agrícolas y los pequeños comerciantes de Singur, una zona agrícola ubicada en la fértil cuenca del río Ganga.
COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
-
29 Diciembre 2006“En este tiempo que pasamos juntos aprendimos, gracias a los testimonios directos de los representantes de las comunidades locales de doce provincias de Camboya y también de otros países de la región, de qué forma las grandes plantaciones situadas en sus respectivas zonas afectan vidas, sustento y medio ambiente”.
-
29 Diciembre 2006En 1997 se instrumentó el Protocolo de Kyoto en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para limitar las emisiones de carbono causantes del calentamiento global. Desde entonces la situación ha empeorado por la aceleración de los impactos del cambio climático, pero de lo que más se habla en las conferencias es de “las oportunidades” de la catástrofe, léase negocios.
-
29 Diciembre 2006Los proyectos de forestación para secuestro de carbono ingresaron tardíamente en el mercado de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), porque han dado lugar a mucha controversia. El marco legal necesario, diseñado en los acuerdos de Marrakech de 2001, fue aprobado recién a fines de 2005, durante las negociaciones de Montreal sobre el clima. Por ese motivo, hay muy pocos elementos concretos para señalar.
-
29 Diciembre 2006La organización holandesa FACE Foundation trabaja en el Parque Nacional Mount Elgon desde 1994. FACE trabaja con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda (UWA, por sus siglas en inglés), la responsable de la gestión en los parques nacionales de Uganda. El objetivo del proyecto UWA-FACE es plantar árboles en una superficie de 25.000 hectáreas dentro de los límites del parque nacional. Hasta la fecha, UWA-FACE han plantado 8.500 hectáreas. Según el contrato con UWA, FACE Foundation es propietaria del carbono de los árboles plantados en Mount Elgon, los cuales no deberán talarse al menos durante 99 años. FACE pretende sacar una ganancia con la venta, como créditos de carbono, del carbono almacenado en los árboles.
-
29 Diciembre 2006Pocos días atrás culminó la décima segunda sesión de la conferencia de las partes sobre Cambio Climático –COP 12-, con cuyo cierre se confirmó, una vez, más la escasa voluntad de los gobiernos y partes involucradas en buscar soluciones contundentes a la crisis climática a la cual estamos asistiendo. Lo que sí se evidenció fue el interés por promover el uso de las estrategias inventadas para solucionar la problemática climática, es decir aquellas basadas en mecanismos de mercado, destacándose en este grupo los proyectos de plantaciones forestales como sumideros de gases de efecto invernadero.
-
29 Diciembre 2006En 2003, un comité de la Novena Conferencia de las Partes (COP 9) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Milán, resolvió que los árboles genéticamente modificados (o transgénicos) podían usarse en las plantaciones establecidas en virtud del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para que supuestamente compensaran las emisiones de carbono de las fábricas del Norte industrializado.
-
29 Diciembre 2006Perú es uno de los pocos países de Sudamérica donde los monocultivos forestales aún no se han implantado a gran escala, pero el gobierno ya se apresta para promover su expansión. En efecto, el país ya cuenta con un “Plan Nacional de Reforestación 2005-2024” [Plan Nacional] y con una “Ley de promoción de la inversión privada en forestación y/o reforestación” [Ley de Forestación], que serían las herramientas fundamentales para justificar y viabilizar las plantaciones de árboles. La meta concreta para el 2024 es de haber plantado 860.000 hás de plantaciones comerciales, fundamentalmente en la Amazonia y 909.000 hás de plantaciones de “protección ambiental”, fundamentalmente en la Sierra.
-
29 Diciembre 2006Hoy [12 de diciembre], cientos de indígenas de las siete comunidades Tupinikim y Guaraní en el Estado de Espíritu Santo, Brasil, ocuparon el puerto de Portocel, desde donde la empresa Aracruz Celulose exporta su celulosa a Europa, Estados Unidos y Asia. Protestan junto con varios otros grupos solidarios de Brasil y del exterior para pedirle al gobierno brasileño que de una vez por todas cumpla con su deber constitucional y demarque las tierras tradicionales de los pueblos indígenas Tupinikim y Guaraní: 11.009 hectáreas invadidas por Aracruz Cellulose S/A, una importante empresa papelera.
-
29 Diciembre 2006En 1995, un pequeño grupo de ONGs comenzó una campaña contra las plantaciones en Sudáfrica, como respuesta a los esfuerzos de la industria maderera por expandir en 600.000 hectáreas la superficie de tierra dedicada a las plantaciones de árboles en gran escala.
-
29 Diciembre 2006“Todos los aldeanos comprenden la necesidad de proteger el bosque. No podemos vivir sin él”. Quien habla es un habitante de la comuna Dak Dam, provincia de Mondulkiri, en el nordeste de Camboya. “Ahora nuestra vida es más difícil”, sostuvo.
-
29 Diciembre 2006Una delegación de negocios de la Corporación General del Caucho de Vietnam visitó Laos en julio de 2004. Por entonces, sólo existía una pequeña superficie cultivada con caucho en el sur de Laos. “Podemos proporcionar de 50 mil a 100 mil hectáreas de tierra para que Vietnam cultive caucho”, declaró a la delegación el Vice Primer Ministro de Laos, Thongloun Sisolit.
-
29 Diciembre 2006Es muy probable que el público finlandés sepa poco o nada de la historia del Uruguay y de cómo esta historia se relaciona con la fábrica de celulosa que Metsa Botnia está construyendo en este país. Por eso, vale la pena explicar que, desde 1973 hasta 1984, el Uruguay estuvo gobernado por una dictadura militar. Durante ese período, los militares violaron todos los derechos humanos posibles e imaginables, y la tortura fue moneda corriente. Miles de uruguayos, tanto hombres como mujeres, fueron encarcelados y torturados; gran cantidad de personas fueron muertas o “desaparecidas”, y otros miles debieron vivir en el exilio durante esos años. En la misma época, una brutal dictadura militar gobernó también en Argentina.