Cuando tuvo lugar la Cumbre de la Tierra de 1992, parecía que los gobiernos finalmente habían reconocido que el ambiente a nivel mundial se encontraba en problemas y que había que hacer algo para salvarlo. Se elaboró y aprobó un número de importantes convenciones en relación con la biodiversidad, la desertificación y el cambio climático, en tanto el tema conservación de bosques fue tomado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable. Si bien los intereses económicos estaban presentes en todos esos procesos, parecían encontrarse en un relativo equilibrio con las preocupaciones de carácter ambiental.
Boletín Nro 28 – Noviembre 1999
Boletín General
Boletín WRM
28
Noviembre 1999
NUESTRO PUNTO DE VISTA
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
-
20 Noviembre 1999La deforestación se ha convertido en uno de los problemas ambientales más acuciantes de Angola, exacerbando además la escasez de agua y la erosión de suelos. La prolongada guerra civil que afectó a Angola desde 1975 a 1991 y las continuas hostilidades entre grupos rivales que han persistido desde entonces, no sólo han determinado pérdidas humanas y materiales, sino que también han traído consigo severas consecuencias para los bosques. Se considera que la deforestación es una de las más importantes consecuencias ambientales de tal estado de violencia y devastación.
-
20 Noviembre 1999La tala comercial es una de las causas directas más importantes de la acelerada pérdida de los bosques tropicales. Sin embargo las estrategias macroeconómicas implementadas por gobiernos del Sur, bajo presión de poderosos actores como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) son un incentivo aún más fuerte para el incremento de las prácticas insustentables de corta. Camerún es uno de los tantos ejemplos que muestran los impactos de tales políticas en relación con la desaparición de las selvas tropicales.
-
20 Noviembre 1999Gabón es uno de los pocos países del Africa Central donde la mayoría de los bosques todavía permanecen intocados. Pero a menos que se haga algo y pronto, seguirá los pasos de su vecino Camerún, donde dos tercios de la selva ya ha sido cortada por lo menos una vez durante los últimos diez años. A medida que el madereo va agotando las selvas africanas, su atención se va centrando en los escasos remanentes de bosques primarios y Gabón parece ser un candidato ideal para esas actividades. En dicho país la producción de madera ya ha aumentado de un millón de metros cúbicos en 1975 a tres millones de metros cúbicos hacia fines de la década de 1990.
-
20 Noviembre 1999La Asamblea Nacional Urhobo, que representa a la nación Urhobo en el estado federal de Nigeria, paralizó todas las actividades de prospección de petróleo en la región del Delta del Níger, donde en setiembre pasado un incendio provocado por un derrame de petróleo destruyó una vasta zona de frágiles ecosistemas. Una vez más estuvo implicada la compañía petrolera Royal Dutch Shell. Esta habrá de mantenerse expulsada de varias comunidades afectadas, hasta tanto se complete en forma satisfactoria una investigación independiente y se divulguen sus resultados. La misma estará a cargo de expertos de varios países del Sur. Los Urhobo exigieron también la inmediata limpieza de todo el territorio contaminado, así como una compensación.
-
20 Noviembre 1999Durante la década de 1980 y principios de los '90 el modelo de monocultivos forestales basado en eucalipto enfrentó una dura oposición por parte de grupos de campesinos y ambientalistas en Tailandia, especialmente por parte de los más de diez millones de habitantes de las Reservas Forestales Nacionales, debido a sus negativos efectos sociales y ambientales. Tales masivas protestas llevaron a que en 1992 se decretara una prohibición de la forestación en dichas tierras y que se desalentaran las inversiones tanto extranjeras como tailandesas en las grandes plantaciones de eucalipto. La propia Shell -que había planeado instalar extensas superficies de plantaciones- decidió irse del país como resultado de la oposición popular.
-
20 Noviembre 1999Los pobladores de la aldea Mae Mun Man Yuen # 2 afectados por la represa de Rasi Salai están exigiendo al gobierno que realice una revisión de los impactos del proyecto y que establezca una compensación para las 1.800 personas que se encuentran en peligro de perder sus tierras agrícolas. Los demandantes, que pertenecen a la Asamblea de los Pobres, están dispuestos a permanecer en su aldea hasta tanto sus reivindicaciones sean atendidas (ver fotos en: http://www.irn.org/programs/mekong/rasi.photo2/index.shtml ). Los megaproyectos de represas han generado gran preocupación y llevado a la realización de acciones directas en diferentes regiones de Tailandia (ver Boletines 22 y 27 del WRM).
-
20 Noviembre 1999Si bien la tala ha sido la más importante causa directa de deforestación en el archipiélago de Las Filipinas -cuya superficie actual de selva tropical es apenas un 3% de la original- la minería es también relevante en cuanto a efectos depredatorios. Se estima que el 40% del territorio del país ha sido otorgado por el gobierno en régimen de concesión a compañías mineras multinacionales. Como en tantas otras partes del mundo, la minería en gran escala ha producido no sólo impactos ambientales sino también sociales sobre las comunidades locales y los pueblos indígenas de Filipinas (ver Boletín 11 del WRM).
-
20 Noviembre 1999Hoy en día queda en pie sólo el 3% de lo que fue la densa selva tropical de Filipinas. Además, la mayor parte de este reducido porcentaje ocupa pequeños parches e incluso ha sufrido un severo proceso de degradación (ver Boletín 27 del WRM).
-
20 Noviembre 1999La compañía Palma Tica es una empresa dedicada al cultivo, procesamiento y producción de derivados de la palma aceitera, propietaria de miles de hectáreas de plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis) en la región del Pacífico Central (División Quepos) y en la Zona Sur del país (División Coto). Ante el rápido avance de su cercana competidora, la Cooperativa Agroindustrial de Productores de Palma Aceitera (Coopeagropal R.L.), la compañía Palma Tica inició por el año 1995 una agresiva campaña de compra de fincas en las comunidades de Colorado y La Palma de Corredores, en el extremo sur de la División Coto. Pronto adquirieron más de mil hectáreas, incluidas varias fincas de productores particulares que ya tenían palma en edades productivas.
-
20 Noviembre 1999En setiembre pasado, Canadá llegó a un controvertido acuerdo para "comprar" oxígeno de Honduras en el marco de un canje de "deuda por naturaleza" y de los Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos en el Protocolo de Kyoto. CIDA (Agencia Candiense de Desarrollo Internacional) "perdonará" alrededor de U$S 680.000 de la deuda de Honduras con Canadá, que alcanza a los U$S 11 millones. A cambio, se establecerá una denominada oficina de implementación conjunta en Honduras, con el objetivo de promover las plantaciones de árboles y de monitorear los programas de conservación de los bosques en dicho país. Canadá habrá de beneficiarse con la obtención de créditos por "reducir" las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
-
20 Noviembre 1999Cuando los conquistadores europeos llegaron a América hicieron una clara distinción entre los blancos, los negros y los indígenas. Mientras que los primeros fueron considerados seres humanos, los esclavos africanos fueron declarados animales. Si bien los indígenas fueron declarados humanos, fueron considerados como niños cuyas vidas debían ser gobernadas por los adultos, vale decir por aquellos de descendencia europea.
-
20 Noviembre 1999Desde 1998 ONGs ambientalistas y sociales bolivianas e internacionales, así como representantes del sector académico, se han venido oponiendo al proyecto de construcción del gasoducto San Miguel-Cuiabá por parte de Enron-Shell. El mismo atravesará los territorios de Bolivia y Brasil, provocando un impacto ambiental negativo sobre el bosque tropical seco de Chiquitano en Bolivia. El mismo es el último remanente significativo en el mundo de bosque tropical seco primario. A pesar de la señalada oposición, en junio de 1999 OPIC (Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero) -una institución financiera descentralizada del gobierno de Estados Unidos - decidió dar su apoyo financiero al proyecto.
-
20 Noviembre 1999Los bosques de Colombia están sufriendo un severo proceso de destrucción. La guerra civil que está devastando el país puede ser considerada una de las principales causas de ese fenómeno. Debido al prevaleciente estado de violencia en Colombia, comunidades rurales enteras se han visto obligadas a dejar sus hogares y tierras. Además de sus efectos desde el punto de vista social y cultural, los desplazamientos forzosos también generan condiciones para ulteriores impactos negativos sobre los bosques.
-
20 Noviembre 1999El pueblo indígena Pemón se opone al proyecto de construcción de un tendido de alto voltaje de 470 millas de largo a través del Parque Nacional Conaima en la región de la Gran Sabana, al sudeste de Venezuela. A comienzos de octubre llevaron a cabo una acción directa que consistió en derribar una torre eléctrica y en bloquear una carretera clave para la conexión de ese país con el Brasil. En un comunicado de prensa los Pemon, que se autodenominan "Guerreros del Arcoiris", dijeron que continuarían derribando por lo menos una torre por día, a menos que lleguen a un acuerdo con el gobierno. También informaron que habían detenido tres camiones pertenecientes a entidades estatales, que estaban siendo utilizados para la construcción del tendido.
-
20 Noviembre 1999Un nutrido grupo de ONGs australianas están haciendo circular a nivel mundial una carta cuyo texto en castellano es el siguiente: "Los abajo firmantes, representantes de ONGs conservacionistas australianas, nos dirigimos a Uds. para hacerles conocer nuestra oposición al enfoque adoptado por el Ministro Federal de Bosques y Conservación -Sr. Wilson Tuckey- con vistas a la regulación de los sistemas independientes de certificación de bosques a nivel internacional.
-
20 Octubre 1999Ha estallado un conflicto en relación con 400.000 hectáreas de bosques en el estado de Orissa en la India. Actores del mismo son los campesinos que han regenerado esos bosques a partir de tierras degradadas y los funcionarios del gobierno, que consideran que esas tierras pertenecen al estado. Del total del área protegida, 60% corresponde a reservas forestales, en tanto el resto se reparte entre bosques protegidos y bosques de las aldeas.
CAMPAÑA SOBRE PLANTACIONES
-
20 Noviembre 1999La noticia de que el gigante de la pulpa blanqueada de eucalipto Aracruz Celulose había solicitado la certificación del FSC provocó una conmoción en los dos estados brasileños -Bahía y Espírito Santo- donde opera. Como consecuencia, un gran número de organizaciones e individuos preocupados por la expansión de los monocultivos forestales en la región -comprendidos los de Aracruz, los de Bahía Sul y los de Veracel- se unieron para evitar que esa compañía recibiera la aprobación del FSC.
-
20 Noviembre 1999Uno de los argumentos utilizados por los promotores de las plantaciones forestales en gran escala (encabezados por la industria de la pulpa y del papel) es que las mismas contribuyen al bienestar de las zonas rurales donde se instalan, aumentando las oportunidades de empleo. Esta cuestión es crucial: como sabemos, el desempleo es una de las consecuencias más negativas del actual proceso de globalización, de modo que toda actividad que prometa aumentar los puestos de trabajo puede ser percibida como atractiva por parte de la población local. En el caso de las plantaciones, sin embargo, lo que se ha comprobado es lo contrario.
-
20 Noviembre 1999La empresa francesa de automóviles Peugeot "preocupada por el ambiente" decidió hacer algo en relación con el efecto sobre el calentamiento global que tienen los millones de autos que ella produce. Por supuesto que nada radical, como por ejemplo, cambiar hacia nuevos tipos de combustible. En cambio, la empresa decidió tomar por el atajo y plantar árboles para "secuestrar carbono" en el estado de Mato Grosso en Brasil. El proyecto comenzó a ser implementado el año pasado, con la finalidad de convertir 12.000 hectáreas de pasturas "degradadas" en plantaciones. Según Peugeot, el área plantada será capaz de extraer 183.000 toneladas de dióxido de carbono por año de la atmósfera. Y además muy barato: por sólo 12 millones de dólares.
-
20 Noviembre 1999La promoción de las plantaciones forestales como medida para combatir el calentamiento global ha recibido todo tipo de críticas. Por un lado, que las plantaciones no alivian la presión de uso sobre los bosques, que son reservorios de carbono, sino que constituyen una causa directa de su destrucción. De acuerdo con un análisis de imágenes satelitales, durante los años '80, el 75% de las nuevas plantaciones en países tropicales fue realizado por sustitución de los bosques existentes diez años antes. Ello significó un incremento adicional de la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera del orden de 725 millones de toneladas, colaborando de ese modo al calentamiento global (ver Boletín 18 del WRM).
-
20 Noviembre 1999Durante el "Mercado Mundial del Camarón 1999" que tuvo lugar recientemente en Madrid, miembros de Greenpeace-España y de varias ONGs latinoamericanas expresaron su protesta contra la expansión de esta depredadora actividad desplegando tres pancartas en las que se leía: "No a las granjas camaroneras - Paren la industria del camarón", "Industria camaronera - Destrucción de los manglares", "Encuentro de la industria camaronera - Muerte de los manglares". "La mitad del área de los manglares ya ha desaparecido. Actualmente la industria camaronera sigue poniendo en riesgo las zonas costeras tropicales en los países en vías de desarrollo y sus comunidades locales, para que el camarón tropical llegue a su mesa" expresaron los activistas a los medios de prensa.
-
20 Noviembre 1999Recientemente la ONG holandesa BothENDS ha publicado "Forests for the Future: Local Strategies for Forest Protection, Economic Welfare and Social Justice" (Bosques del Futuro: estrategias locales para la protección de los bosques, el bienestar económico y la justicia social) editado por Paul Wolvekamp, Ann Danaiya Usher, Vijay Paranjpye y Madhu Ramnath. El libro trata de la cuestión de cómo las comunidades locales e indígenas pueden mantener el equilibrio entre sus respectivas sociedades y ambientes forestales al verse enfrentadas a crecientes presiones externas, aumento de la población e incremento de las demandas para satisfacer necesidades básicas y tener dinero en efectivo.
ACTIVIDADES GENERALES DEL WRM
-
17 Noviembre 1999En octubre pasado Ricardo Carrere visitó los estados de Espírito Santo y Bahía, invitado por CIMI (Conselho Indigenista Missionario). Durante su viaje participó en un seminario que tuvo lugar en Vitoria acerca de los impactos de las plantaciones de eucalipto y el FSC. Luego asistió a un encuentro en Monte Pascoal con los líderes del pueblo indígena Pataxó (ver artículo en este número), a quienes ofreció el apoyo incondicional del WRM en su lucha. Seguidamente pasó varios días recorriendo el área ocupada por plantaciones en el extremo sur de Bahía, pertenecientes a los gigantes Aracruz, Bahia Sul y Veracel.