La selva tropical de la República Democrática del Congo, la segunda del mundo en extensión, está desapareciendo a causa de la
industria maderera. Según un informe de The Guardian(1), esta industria está dominada hoy en día por una docena de grandes
empresas, mayormente europeas, que poseen vastas concesiones: Trans-M tiene propietarios libaneses; otro grupo, que controla
unos 6 millones de hectáreas, pertenece a los hermanos portugueses Trinidade; la familia estadounidense Blattner tiene más de
Artículos del boletín
El 17 de Diciembre de 2001, mediante la Resolución # R-578-2001-MINAE, y de manera totalmente furtiva, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica otorgó a la empresa Industrias Infinito S.A., filial de la transnacional canadiense Vanesa Ventures, la concesión de explotación de una mina de oro a cielo abierto mediante la lixiviación con cianuro.
“El Mekong importa a las personas que viven en sus alrededores tal vez más que cualquier otro río en la tierra,” escribió Fred Pearce en su libro sobre los ríos del mundo, “When the Rivers Run Dry”. Algo así como dos millones de toneladas de peces se pescan cada año en el río Mekong, cifra sólo superada por el Amazonas. En Camboya, el 70% de la ingesta de proteínas de los aldeanos proviene del pescado. El Mekong también es extremadamente diverso, con unas 1.300 especies de peces; también en este caso está en segundo lugar, luego del Amazonas.
El 15 de Octubre, el Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado y cuatro Ministros de Estado emitieron el Decreto 1391 que regulariza la acuacultura industrial del camarón.
Los Vangujjars, una tribu nómade muy especial y que posee un patrimonio cultural muy rico, han vivido diseminados por los bosques de Uttrakhand durante los últimos tres siglos. Todavía mantienen una vida nómade y se trasladan con sus búfalos, alternando entre las altas cumbres del Himalaya en verano y las zonas bajas en invierno. Siempre recibieron un trato discriminatorio por parte de todos los gobiernos, sin importar quién estuviera en el poder en Uttar Pradesh o Uttrakhand. Pero desde octubre de 2008, los ataques a los Vangujjars han recrudecido y son cada vez más flagrantes.
La empresa minera ítalo-argentina TERNIUM planea impactar cerca de 2 000 hectáreas de selva tropical en el municipio
Coahuayana, estado Michoacán, al suroccidente de México, para extraer mineral de hierro. Entre otros impactos, esto dejaría sin agua a todo el municipio de 15 mil habitantes. El río el Saucito ya ha sido afectado, así como la montaña y la selva, y los pueblos Santa María Miramar, El Saucito, La Palmita, El Parotal y Achotán están ya sufriendo las consecuencias por lo que están solicitando a las autoridades que declaren una Zona de Conservación Ecológica Municipal.
Nigeria cuenta con 11.700 kilómetros cuadrados de manglares: por su extensión, ocupan el tercer lugar en el mundo y el primero en África. La mayor extensión de este manglar se encuentra en el Delta del Níger. Nigeria es también uno de los mayores productores de petróleo, y la mayor parte de la extracción se realiza en el Delta del Níger. Allí, el petróleo abunda en las formaciones rocosas. La compleja mezcla de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos que forman ese combustible líquido inflamable de origen fósil se extrae de los pozos que se encuentran en dichos campos petrolíferos.
Hace dos años, 5,3 millones de hectáreas a lo largo de Indonesia se vieron envueltas en llamas, en lo que fue la peor temporada de incendios desde 1997/1998. La nube de humo cubrió grandes extensiones del Sudeste asiático, escondiendo otros incendios de turberas y bosques que ardían en Malasia. Hubo más de 75.000 incendios en Sumatra y Borneo. El profesor Florian Siegert, experto en turberas, ayudó a analizar los detalles de las imágenes satelitales y concluyó que: “La mayoría de los incendios fueron iniciados para abrir terreno a las plantaciones.
A pesar de toda la evidencia científica existente sobre el impacto de los monocultivos de árboles a gran escala, la Convención de Cambio Climático insiste en promoverlos bajo el falso argumento de que las plantaciones pueden aliviar los efectos del cambio climático actuando como “sumideros de carbono”.
El modelo de desarrollo económico promovido desde los centros de poder ya ha mostrado a las claras que lleva al desastre social y ambiental, tanto a nivel local como en el plano global. El cambio climático es el ejemplo más claro en lo ambiental, en tanto que la creciente escasez de alimentos que sufren millones de personas lo demuestra a nivel social.
Vía Campesina: la soberanía alimentaria como alternativa popular contra la agroindustria destructora
Vía Campesina es un movimiento internacional e intercultural que coordina diferentes organizaciones nacionales y regionales de pequeñ@s agricultor@s, campesin@s, campesin@s sin tierra, trabajador@s agrícolas, pueblos indígenas, pescador@s, inmigrantes y personas que trabajan en actividades artesanales.
Una fábrica de celulosa altera profundamente la micro-región donde se instala y genera una serie de problemas que afectan principalmente a las poblaciones tradicionales.