Asia Pulp and Paper (APP) es una de las mayores empresas de celulosa y papel del mundo. Esta empresa es responsable de la deforestación a gran escala de los bosques de Indonesia. Además, APP ha generado en Indonesia una cantidad de conflictos aún no resueltos con las comunidades locales.
Una investigación de próxima publicación realizada por Rully Syumanda, activista por los bosques de Amigos de la Tierra Indonesia/WALHI, y Rivani Noor de la Alianza Comunitaria contra la Industria de la Celulosa (CAPPA), documenta el negro historial de la empresa en Sumatra.
Otras informaciones
“La gente rural es muy competente, pero no tiene diplomas. Además, no usa el lenguaje ‘correcto’. Este estudio me permite empoderar a la comunidad. Me veo como la voz de los que no la tienen, comprometido en la lucha por el logro de la dignidad de nuestra gente”, dijo John Blessing Karumbidza al iniciar su presentación en Vitória. Nacido en la zona rural de Zimbabwe, Karumbidza es profesor de historia de la economía en la Universidad de KwaZulu-Natal de la ciudad de Durban.
En 1994 la Fundación FACE firmó un acuerdo con las autoridades ugandesas para plantar 25.000 hectáreas de árboles dentro del Parque Nacional Monte Elgon, en Uganda. La Fundación FACE está trabajando con la Autoridad para la Vida Silvestre de Uganda (UWA), responsable de la administración de los parques nacionales del país.
Iniciada en el año 2003 por WWF conjuntamente con socios empresariales --un grupo de productores de soja, compradores y empresas de venta al público, e instituciones financieras-- la iniciativa llamada Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por su sigla en inglés) realizó su tercera reunión en Singapur este mes, en ocasión de la cual adoptó 8 Principios y 39 Criterios.
Como ya hemos informado, el Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) ha comenzado un proceso de revisión de certificación de plantaciones. (Ver Boletín 92 del WRM).
Varias organizaciones, entre ellas el WRM, que desde hace largo tiempo vienen solicitando que el FSC haga una revisión de la certificación de plantaciones, han aportado a este proceso documentación y estudios sobre los graves impactos sociales y ambientales de las plantaciones de monocultivos forestales a gran escala llevados a cabo en diferentes países.
El proceso de Aplicación de las Leyes sobre Bosques y Gobernanza en África (AFLEG, por su sigla en inglés) sucedió rápidamente al proceso asiático, aunque los resultados prácticos reales del FLEG asiático hayan sido esquivos en aquel momento (y sigan siéndolo hoy).
Mucho se habla de “tala ilegal”. En Costa Rica la política forestal de este gobierno prácticamente se limitó a conformar, con generoso apoyo de la FAO, un equipo de análisis y acción contra la tala ilegal. Según el gobierno ese es el problema fundamental del sector forestal. Se hablaba, basado en datos oscuros, de que entre un 25 y un 35 % de la madera consumida provenía de fuentes ilegales.
Sin embargo desde el ecologismo vemos la necesidad de “aclarar la foto”, de identificar primero las diferentes versiones de “tala ilegal”.
La explotación ilegal y destructiva continúa devastando bosques y comunidades en la Amazonia peruana
Los bosques de Perú están bajo asedio. Por toda la Amazonia peruana, madereros ilegales y otros “legales”, igualmente destructivos, se dedican al madereo a gran escala de los últimos árboles de caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), dos especies de gran valor. De acuerdo con las últimas estimaciones, un 90 % de la madera extraída en la Amazonia peruana es ilegal. Las cifras oficiales informan que la mayoría de la madera dura peruana es exportada a México, Estados Unidos, Canadá y Bélgica.
Indonesia tiene un gran problema con el madereo ilegal. El nuevo ministro de Bosques, Malam Sambat Kaban, lo llama “cáncer salvaje” y dice que “Si este ‘virus’ no se erradica rápidamente...”, los bosques del país sobrevivirían apenas otros 15 años. El ministro menciona estadísticas según las cuales 60 millones de las 120 millones de hectáreas de bosques que tiene el país ya han sido degradadas o destruidas, sobre todo en los últimos 20 años. Todavía se arruinan cada año alrededor de 2,8 millones de hectáreas.
La empresa Asia Pulp & Paper (APP), una de las productoras de celulosa y papel más grandes del mundo, fue acusada por Greenpeace de realizar madereo ilegal en los bosques de la provincia china de Yunnan, la zona con mayor biodiversidad de dicho país, ubicada al suroeste del territorio.
De acuerdo a las cifras oficiales más recientes (del instituto Forest Survey, de la India, Informe sobre el estado de los bosques 2003), la India continúa perdiendo su cubierta forestal. Los estimados del año 2003 dan cuenta de una disminución neta de cerca de tres millones de hectáreas de “bosques densos”, lo cual implica una seria y continuada deforestación de bosques con una densidad de cobertura del 40 por ciento y más.
Muchas ONG europeas consideran que la contratación pública, la compra que se realiza desde el gobierno, tiene un gran potencial para contribuir a un manejo responsable de los bosques a escala mundial. Según las cifras presentadas por la WWF, la contratación pública de madera y productos derivados de la misma representan un 18 por ciento del total de las importaciones de madera del G8. Con un valor anual de 20 mil millones de dólares, las referidas compras constituyen una fuerza económica formidable en el mercado internacional de la madera.