Otras informaciones

Colombia no está ajena al proceso que se viene dando en diversos países latinos americanos en relación con el establecimiento de monocultivos de árboles de rápido crecimiento.
En mayo de 2003 decíamos que “En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala” (ver Boletín Nº 70, artículo sobre Ecuador).
El 12 de abril de 2006 se publicó el informe “The Kalimantan Border Oil Palm Mega-project”, que revela los planes del gobierno de Indonesia de establecer hasta tres millones de hectáreas de plantaciones de palma aceitera en la isla de Borneo. Dos millones de hectáreas se situarían a lo largo de la frontera entre Malasia y Kalimantán y un millón de hectáreas en otros lugares, en zonas que aún permanecen cubiertas por bosques y habitadas por comunidades indígenas.
En mayo de 2006 el Ministerio de Agricultura de Mozambique presentó para su discusión la “Estrategia Nacional de Reforestación” (el documento completo está disponible en portugués en http://www.wrm.org.uy/paises/Mozambique/Estrategia_Reflorestamento.doc). Como expresa el documento, se exponen las bases fundamentales para impulsar el establecimiento de plantaciones de árboles en el país, que se anuncia se tratará de especies de rápido crecimiento.
El próximo mes de agosto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) logrará finalmente alcanzar al pelotón al poner en efecto su primera Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765).
En la última década las instituciones financieras internacionales y los bancos de inversiones han entregado más de US$ 40.000 millones para el establecimiento de nuevos proyectos de celulosa en el Sur. Según los analistas, para 2015 se habrán invertido otros US$ 54.000 millones en fábricas de celulosa en el Sur, en gran parte en Brasil, Uruguay, China, la región de Mekong y los Estados bálticos.
Solo disponible en portugés  - Introdução O FSC-Brasil tomou a iniciativa para organizar um encontro em Belo Horizonte no dia 18 de outubro de 2005 com o objetivo de coletar contribuições para o processo global de revisão dos princípios e critérios de certificação para plantações de árvores pelo FSC.
Este mes el WRM inaugura "Pulp Inc", una nueva sección ocasional en el boletín. La serie consistirá en perfiles de las empresas involucradas en la industria de la celulosa y el papel. Para que nuestras campañas tengan efecto sobre la industria (y ciertamente antes de que las ONG empiecen a hablar de colaborar o cooperar con las empresas) necesitamos observar con atención la forma en que la industria se estructura y la naturaleza de las empresas que son parte de la industria: qué son y qué no son.
Por Javier Baltodano - Grupo de Trabajo en la Revisión de las Políticas de Certificación a Grandes Plantaciones FSC . Introducción: Como parte del proceso de revisión de las políticas de certificación del FSC a las grandes plantaciones de árboles se decidió llevar a cabo una gira donde se ilustrara en el campo algunas de las problemáticas planteadas sobre el tema. Se escogió llevarla a cabo en Sudáfrica, básicamente por dos razones:
Las plantaciones de eucalipto, pino, acacia, melina, teca y palma aceitera se han convertido en un gran problema social y ambiental. Desde la perspectiva de la biodiversidad, éstas eliminan la mayoría de las plantas locales y prácticamente no brindan alimento a la fauna silvestre. Algunas de las especies utilizadas en las plantaciones se vuelven invasivas, de modo que van ocupando los ecosistemas naturales.
El Día Internacional de la Mujer tuvo una celebración inusual en Brasil. En la madrugada del pasado 8 de marzo, cerca de 2 mil agricultoras vinculadas a la organización Vía Campesina realizaron una acción relámpago en las dependencias de la empresa celulósica Aracruz Celulose, en el municipio Barra do Ribeiro, cerca de Porto Alegre. El establecimiento Barba Negra es la principal unidad de producción de plantines de eucalipto y pino de la empresa para abastecer su fábrica de Guaíba, y tiene incluso un laboratorio de clonación de plantines.