Por Ricardo Carrere -
Otras informaciones
Las plantaciones de eucalipto, pino, acacia, melina, teca y palma aceitera se han convertido en un gran problema social y ambiental. Desde la perspectiva de la biodiversidad, éstas eliminan la mayoría de las plantas locales y prácticamente no brindan alimento a la fauna silvestre. Algunas de las especies utilizadas en las plantaciones se vuelven invasivas, de modo que van ocupando los ecosistemas naturales.
El Día Internacional de la Mujer tuvo una celebración inusual en Brasil. En la madrugada del pasado 8 de marzo, cerca de 2 mil agricultoras vinculadas a la organización Vía Campesina realizaron una acción relámpago en las dependencias de la empresa celulósica Aracruz Celulose, en el municipio Barra do Ribeiro, cerca de Porto Alegre. El establecimiento Barba Negra es la principal unidad de producción de plantines de eucalipto y pino de la empresa para abastecer su fábrica de Guaíba, y tiene incluso un laboratorio de clonación de plantines.
Este mes el WRM publica un nuevo informe sobre las plantaciones de árboles de las empresas Wuzhishan y Green Rich en Camboya ("The death of the forest: A report on Wuzhishan's and Green Rich's tree plantation activities in Cambodia"). El informe registra el impacto de las plantaciones de árboles de ambas empresas sobre las comunidades locales y sus formas de sustento. Por motivos de seguridad, los autores de esta investigación desean permanecer en el anonimato.
En la región sureste de Nicaragua, en una extensión de 3.180km², se encuentra la Reserva Biológica de Indio Maíz, que debe su nombre a los ríos Indio y Maíz. Es una de las reservas de biosfera más importantes del país y contiene un bosque húmedo tropical, humedales y lagunas que albergan una fauna diversa: jaguares, águilas mayor, guacamayo ambiguo, manatíes, tiburón martillo y cocodrilos. En el bosque hay árboles como cedros, caobas, almendros, níspero, manú, maria, entre otros.
Papúa Nueva Guinea tiene un sistema de tierras comunales que ha permitido a la mayoría de las comunidades rurales ganarse el sustento a través del acceso gratuito y fácil a la tierra, el agua limpia y la abundancia de recursos naturales. Sin embargo, la introducción de plantaciones de cultivos comerciales socava sus sistemas y estructuras consuetudinarios y conlleva impactos sociales y ambientales negativos.
A lo largo de más de una década una red de intereses ha estado impulsando las plantaciones industriales de árboles en Laos. La organización clave es el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). En 1993, el gobierno de Laos aprobó un Plan de Acción para los Bosques Tropicales (TFAP), que se llevó a cabo con financiación del BAD y el Banco Mundial entre otros. El TFAP recomendaba el madereo de los bosques y el establecimiento de plantaciones industriales de árboles en las tierras boscosas degradadas.
Dos grandes empresas forestadoras nacionales (FYMNSA y COFUSA), una finlandesa (Botnia-UPM/Kymmene) y una española (Ence-Eufores), han recibido el certificado del FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal). Ese certificado permite a las empresas asegurar que sus “bosques” (¡de eucaliptos y pinos!) son manejados de manera ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Al menos eso es lo que afirma el mandato del FSC. Sin embargo, un reciente estudio llevado a cabo en Uruguay demuestra exactamente lo contrario.
El uso cada vez mayor de la biotecnología en el sector forestal ha conllevado la diseminación del cultivo de árboles transgénicos en por lo menos 35 países. Aunque, según la FAO, la mayor parte de la investigación está confinada a los laboratorios, ya se han liberado varios millones de árboles de ingeniería genética en ensayos a campo abierto en China, América del Norte, Australia, Europa e India y, en menor medida, América del Sur y África.
Los cisnes de cuello negro tenían como hábitat el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, sitio Ramsar, ubicado en la zona norte de la ciudad de Valdivia, en la X región. El cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) es un ave migratoria nativa de América del Sur. Su paisaje son los humedales del sur de Brasil, Uruguay, casi toda la Argentina y Chile desde la IV hasta la XI región. Se alimenta de vegetales y en el río Cruces de un alga, el luchecillo.
Solo disponible en inglés -
By Haris Retno Susmiyati
Los defensores de las plantaciones industriales de árboles alegan que las plantaciones son “reforestación” que aumenta la superficie de bosque, brinda empleo a la población local o reduce la presión sobre los bosques naturales. La realidad de Camboya demuestra que estos argumentos son pura propaganda.