Otras informaciones

La acelerada destrucción de bosques tropicales y tierras boscosas indígenas en Uganda con la finalidad de hacer lugar a la producción de palma aceitera y azúcar, sigue un patrón muy conocido que ya se vio en otras partes del mundo, en especial en el sur de Asia. En 2001 el gobierno, según informó profusamente la prensa local, entregó 5.000 hectáreas de bosques protegidos que estaban bajo su tutela a BIDCO, una empresa productora de aceite de palma originaria del sur de Asia. Estos bosques, situados en las islas Ssese, en el lago Victoria, fueron rápidamente eliminados.
Solo disponible en inglés - By Anne Petermann and Orin Langelle. Seeding, July 2006
En los últimos años el WRM ha coordinado con organizaciones locales de varios países de África, Asia y América Latina varias investigaciones para documentar los impactos de los monocultivos a gran escala sobre la gente y la naturaleza (véase http://www.wrm.org.uy/publicaciones/inicio.html#libros). En algunos de los estudios de caso se incluían plantaciones certificadas, en tanto uno de ellos (Uruguay) se centró exclusivamente en plantaciones certificadas por el FSC.
En 1999, la empresa Programa FACE de Forestación (PROFAFOR) del Ecuador S.A., contrató a la verificadora suiza SGS (Société Générale de Surveillance) para evaluar el manejo forestal de 20.000 ha de sus plantaciones de monocultivos de árboles en la sierra ecuatoriana.
Una investigación muy completa sobre los impactos de las plantaciones industriales de árboles en una provincia de Sudáfrica (“A Study of the Social and Economic Impacts of Industrial Tree Plantations in the KwaZulu-Natal Province of South Africa”, disponible en http://www.wrm.org.uy/countries/SouthAfrica/book.pdf), realizada por John Blessing Karumbidza, ha permitido identificar gran cantidad de impactos negativos de los monoculivos de árboles --económicos, sociales y ambientales-- que afectan las comunidades locales, los recursos hídricos y los ecosistemas.
Las plantaciones madereras (de eucalipto, pino y acacia) cubren hoy cerca del 9% de la superficie de Swazilandia. En diciembre de 2004 Wally Menne, integrante de la coalición Timberwatch de Sudáfrica, publicó su investigación sobre los impactos sociales y ambientales de las grandes plantaciones madereras en Swazilandia: “Timber Plantations in Swaziland: An investigation into the environmental and social impacts of large-scale timber plantations in Swaziland” (disponible en http://www.wrm.org.uy/countries/Swaziland/Plantations.pdf ).
En 1987 se aprueba en Uruguay una legislación que implica la promoción --a través de exenciones impositivas y subvenciones-- de monocultivos a gran escala de árboles exóticos (principalmente eucaliptos y pinos) con destino a la exportación. Es así que el país, hasta entonces agrícola-ganadero, comienza a convertir parte de sus fértiles praderas en “desiertos verdes”, que actualmente superan las 700.000 hectáreas.
Solo disponible en inglés - By the Alert Against The Green Desert Movement/Brazil The harshness of capital against life but Aracruz Celulose lost the FSC-certificate!
Paulo Henrique de Oliveira, dirigente Tupinikim de Caieiras Velhas y coordinador de la Articulação de Povos e Organizações Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo - APOINME (Articulación de pueblos y organizaciones indígenas del Noreste, Minas Gerais y Espírito Santo) y Antônio Carvalho, jefe Guaraní, estuvieron en Europa en abril y marzo de 2006 con el objeto de dar publicidad a su lucha para demarcar las tierras de los Tupinikim y Guaraní en el estado de Espiríto Santo.
Los impactos sociales y ambientales de las plantaciones de monocultivos de eucaliptos han sido bien documentados en numerosos países. Sin embargo, en general se ha pasado por alto la dimensión de género, dejando así velados los impactos diferenciados que tienen sobre las mujeres. La siguiente trascripción de una investigación llevada a cabo en las plantaciones y la fábrica de celulosa de Aracruz Celulosa en Brasil resulta, por lo tanto, muy útil para aportar elementos aclaratorios sobre el tema y alentar a otros y otras a que profundicen en estos impactos ya bastante conocidos.
Colombia no está ajena al proceso que se viene dando en diversos países latinos americanos en relación con el establecimiento de monocultivos de árboles de rápido crecimiento.
En mayo de 2003 decíamos que “En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala” (ver Boletín Nº 70, artículo sobre Ecuador).