Otras informaciones

En 1989, el WRM y Sahabat Alam Malaysia (Amigos de la Tierra Malasia) publicaron el libro The Battle for Sarawak’s Forests, el cual documentaba no sólo la destrucción de los bosques y los medios de vida de los pueblos del bosque de Sarawak, sino también los procesos locales de resistencia que incluyeron importantes bloqueos de rutas, practicados desde 1987 por las comunidades locales para detener la entrada de los camiones madereros a sus territorios.
A fines de mayo, como resultado de un sobrevuelo piloteado por el coordinador del Frente de Protección Etnoambiental de la FUNAI (organismo brasileño que tiene a su cargo la protección de los grupos aislados), varias fotos aéreas dieron cuenta de la existencia de indígenas en aislamiento voluntario de una de las cuatro etnias que viven en esa situación en  la frontera del estado de Acre (Brasil) con Perú.
La expansión de las plantaciones a gran escala – ya sea de cultivos agrícolas o de árboles – para la producción de agrocombustibles líquidos como bioetanol y biodiesel, está creciendo en muchos países del Sur y generando efectos perjudiciales para la gente y el medio ambiente.
En los primeros días de este mes, el pueblo de Tasmania se enteró de un negocio que fuera concertado cuatro meses antes entre su gobierno y la empresa forestal Gunns. Dicho acuerdo, llamado Acuerdo de Riesgo Soberano, establece que los contribuyentes deberán financiar a la empresa durante 20 años con 15 millones de dólares en caso de que el suministro de madera se vea comprometido por cualquier motivo. (1)
Los agrocombustibles – producidos a partir de aceite extraído de ciertas plantas para reemplazar los combustibles fósiles de alto costo – son un tema controvertido debido a que las plantaciones están ocupando tierras utilizadas principalmente por comunidades locales, en especial para producir alimentos. En Birmania, la junta militar al frente del gobierno se ha embarcado en una enorme expansión de las plantaciones para agrocombustible confiscando tierras por la fuerza, multando, arrestando y golpeando a los agricultores.
En noviembre de 2007, varios delegados del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales visitamos las instalaciones de Bosques Komatiland en Brooklands, en la provincia sudafricana de Mpumalanga.
Por el WRM - Mayo 2008 El CDB reconoció en 1992 “la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica” y afirmó “la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica” (Preámbulo, párrafo 13). A pesar de eso, las mujeres siempre permanecieron invisibles en las deliberaciones de las Conferencias de las Partes del CDB.
Solo disponible en inglés -  Certifying Soy Expansion, GM Soy and Agrofuels ASEED Europe, Base Investigaciones Sociales, Corporate Europe Observatory, Grupo de Reflexión Rural, Rain Forest Action Network - April 2008
La Asamblea Constituyente instalada actualmente, encargada de discutir y elaborar la nueva Constitución, concedió el 14 de marzo 2008 el recurso de amnistía a 357 ciudadanos defensores de los derechos humanos, “criminalizados por sus acciones de protesta y resistencia en defensa de sus comunidades y de la naturaleza", según un comunicado de prensa oficial.
La agricultura en Ghana Septentrional genera más del 90% del ingreso de los hogares y emplea a más del 70% de la población de la región. La mayor parte de la producción agrícola es generada por pequeños productores para su subsistencia y depende de las lluvias estacionales, impredecibles y esporádicas. Durante la estación seca, gran parte de la población no tiene trabajo y se ve forzada a emigrar hacia las regiones más prósperas del sur del país, donde consigue trabajos menores.
Un estudio reciente publicado por el WWF (1) analiza la deforestación y la degradación forestal de la provincia de Riau entre 1982 y 2007 e identifica sus principales causas: las plantaciones industriales de palma aceitera y árboles para celulosa.
El gobierno de Alan García está impulsando el proyecto de ley 840, conocido también como “Ley de la Selva”. Se trata de una ley referida a la promoción de la inversión privada en reforestación y agroforesteria, por la cual las tierras sin cubierta boscosa de la Amazonía peruana --denominadas erróneamente deforestadas y eriazas, es decir, sin derechos adquiridos sobre ellas-- podrían adjudicarse en régimen ya no de concesión sino de propiedad privada.