El sur de Camerún es rojo y verde. Verde como el bosque de la cuenca del Congo, que respira y late y que ofrece a sus habitantes los recursos bióticos necesarios para la subsistencia; rojo como los caminos polvorientos por los que corren camiones transportando los cuerpos de gigantes del bosque que serán transformados en muebles, parqués, puertas, etc. Por las venas abiertas de Camerún fluye su elemento vital hasta el puerto de Douala, donde el vampiro del Norte viene a saciar su sed...
Artículos del boletín
El Ministerio del Ambiente está poniendo en peligro los territorios indígenas en el Ecuador. Bajo un nuevo término, el de “co-manejo”, pretende entregar nuestras tierras ancestrales y sus recursos naturales a los madereros, palmicultores y mineros.
Al igual que los gobiernos de muchos otros estados de la India, el gobierno del estado de Jharkhand planea una gigantesca expansión industrial en toda la región en nombre del “desarrollo” y la “reducción de la pobreza”. Para angustia y desilusión de los movimientos sociales de Jharkhand, funcionarios del gobierno electos recientemente pretenden respaldar los acuerdos celebrados entre el anterior gobierno del estado e importantes empresas del acero y la minería.
En el boletín Nº 111 del WRM compartimos con ustedes las acciones de la “Operación Cambio Climático”, lanzada el 1º de enero de 1999, en el Delta del Níger: los activistas cerraron las estaciones de bombeo de crudo y detuvieron la combustión de gases. La respuesta fue la destrucción de numerosas casas, además de asesinatos y violaciones. Sin embargo, la lucha continuó y muchas mujeres iniciaron una campaña conjunta para proteger la vida poniendo fin a la depredación del Gran Petróleo.
El Foro Social Mundial se reunió en Nairobi, Kenia, del 20 al 25 de enero. Mas allá de la opinión que cada uno pueda tener acerca de lo que allí se logró, a nosotros nos importa destacar no tanto lo que allí se dijo o hizo, sino su mensaje de que “otro mundo es posible”.
Los Enawene Nawe, una pequeña tribu amazónica (más de 420 integrantes) que vive de la pesca y la recolección en el estado de Mato Grosso, Brasil, son un pueblo relativamente aislado con el que se estableció contacto por primera vez en 1974. Cultivan mandioca y maíz en huertas y recogen productos del bosque como la miel, pero la pesca es su principal fuente de sustento y el pescado una parte vital de su alimentación, pues son una de las pocas tribus que no consumen carne roja.
Cerca de la frontera sur del parque nacional de Mount Elgon la tierra es verde y los suelos volcánicos son fértiles. Pero desde que se lo declaró parque nacional en 1993, en Mount Elgon ha estallado un conflicto, a veces violento, entre los aldeanos y la administración del parque nacional.
Para los fabricantes de automóviles y los políticos ansiosos por parecer “verdes” sin enfrentar directamente el problema del incremento creciente de las emisiones ocasionadas por el transporte, los biocombustibles son “el sabor del mes”. La moda también pegó fuerte en la Unión Europea. El 10 de enero, la Comisión Europea presentó su nuevo anteproyecto para la energía y los biocombustibles, que puede resumirse en apenas ocho palabras: malas noticias para la gente y el clima.
La actual impaciencia de la Unión Europea por favorecer el uso y la importación de biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles ha planteado graves inquietudes entre quienes somos conscientes de que el calentamiento global debe enfrentarse en forma global y de que se necesitan cambios drásticos en los patrones occidentales de consumo, comercio y producción.
El remoto valle de Hugawng, de gran riqueza medioambiental, está situado en el norte del estado de Kachin, Birmania, y ha sido reconocido internacionalmente como una de las zonas de mayor biodiversidad. El régimen militar birmano incluso lo dejó intacto en gran parte hasta mediados de los años 1990.
El pasado 15 de diciembre de 2006, el gobierno colombiano dio a conocer su decisión de reiniciar actividades de exploración petrolera en los Bloques Sirirí y Catleya, ubicados en los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá, al noreste del país y que caen dentro de territorio de los U’wa.
Costa Rica ha estado construyendo una economía orientada a la exportación, sin independencia política ni económica. La presión de las exportaciones ejercida por el sistema mundial sobre los recursos resultó en una gran desigualdad. A partir del Protocolo de Kioto, los neoliberales han redefinido los bosques como “generadores de oxígeno”, concepto que Costa Rica ha adoptado.