Artículos del boletín

El 9 de abril pasado, la organización gallega APDR (Asociación pola defensa da Ría) divulgó una declaración oficial con respecto a la certificación que el FSC otorgó en abril de 2005 a la empresa NORFOR, una filial de ENCE, la empresa española productora de celulosa y papel.
El estudio de caso “Swaziland: The myth of sustainable timber plantations” (Swazilandia: El mito de las plantaciones sustentables de árboles), realizado por Wally Menne y Ricardo Carrere, procura develar el mito en torno a las “plantaciones sustentables” de Swazilandia y mostrar que las plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles en este país tienen consecuencias negativas similares a las de otros países, y no son una excepción a la regla.
Nadie en su sano juicio puede acusar al Presidente George W. Bush de que se preocupa demasiado por el cambio climático. Su currículum en la materia es intachable y tanto su apoyo irrestricto a la industria petrolera como sus guerras petroleras han significado importantes contribuciones al calentamiento global. Por si quedaran dudas, su persistente negativa a firmar el Protocolo de Kioto lo convierte en el líder indiscutido de quienes aportan más a la destrucción del clima del planeta Tierra.
El problema de la pérdida de territorios por parte de campesinos y pueblos indígenas a favor de proyectos industriales tiene varias puntas en Brasil, y el Movimiento de los Sin Tierra (MST) lleva adelante una lucha para contrarrestar ese proceso. Hemos informado acerca de las sucesivas ocupaciones de tierras plantadas con extensos monocultivos de eucaliptos para la producción de celulosa –una de dichas ocupaciones protagonizada recientemente por mujeres de Vía Campesina/MST en ocasión del Día Internacional de la Mujer.
El etanol es un biocombustible que se obtiene principalmente del maíz o la caña de azúcar. Se lo promociona con entusiasmo como un combustible alternativo que puede incorporarse a la gasolina común o quemarse directamente en motores especiales de combustión “multiflex”.
Si lo que se pretende es frenar el cambio climático, el comercio de carbono no es la solución. En 1992, una tristemente célebre nota filtrada a la prensa escrita por Lawrence Summers, entonces economista jefe del Banco Mundial, señalaba que “la lógica económica de deshacerse de los residuos tóxicos en los países de salarios más bajos es impecable, y deberíamos afrontarla”.
La actual matriz energética está constituida básicamente por petróleo (35%), carbón vegetal (23%) y gas natural (21%). Las naciones de la OCDE – la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –, que son responsables del 56% del consumo energético del planeta, necesitan desesperadamente un sustituto en forma de combustible líquido para el petróleo. Se prevé que las tasas de extracción de petróleo alcancen un pico este año y que el suministro mundial decrezca significativamente en los próximos cincuenta años.
El sur de Camerún es rojo y verde. Verde como el bosque de la cuenca del Congo, que respira y late y que ofrece a sus habitantes los recursos bióticos necesarios para la subsistencia; rojo como los caminos polvorientos por los que corren camiones transportando los cuerpos de gigantes del bosque que serán transformados en muebles, parqués, puertas, etc. Por las venas abiertas de Camerún fluye su elemento vital hasta el puerto de Douala, donde el vampiro del Norte viene a saciar su sed...
El Ministerio del Ambiente está poniendo en peligro los territorios indígenas en el Ecuador. Bajo un nuevo término, el de “co-manejo”, pretende entregar nuestras tierras ancestrales y sus recursos naturales a los madereros, palmicultores y mineros.
Al igual que los gobiernos de muchos otros estados de la India, el gobierno del estado de Jharkhand planea una gigantesca expansión industrial en toda la región en nombre del “desarrollo” y la “reducción de la pobreza”. Para angustia y desilusión de los movimientos sociales de Jharkhand, funcionarios del gobierno electos recientemente pretenden respaldar los acuerdos celebrados entre el anterior gobierno del estado e importantes empresas del acero y la minería.
En el boletín Nº 111 del WRM compartimos con ustedes las acciones de la “Operación Cambio Climático”, lanzada el 1º de enero de 1999, en el Delta del Níger: los activistas cerraron las estaciones de bombeo de crudo y detuvieron la combustión de gases. La respuesta fue la destrucción de numerosas casas, además de asesinatos y violaciones. Sin embargo, la lucha continuó y muchas mujeres iniciaron una campaña conjunta para proteger la vida poniendo fin a la depredación del Gran Petróleo.
El Foro Social Mundial se reunió en Nairobi, Kenia, del 20 al 25 de enero. Mas allá de la opinión que cada uno pueda tener acerca de lo que allí se logró, a nosotros nos importa destacar no tanto lo que allí se dijo o hizo, sino su mensaje de que “otro mundo es posible”.