El objetivo principal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica del mundo. Por lo tanto parecería obvio que cualquier cosa que amenace la biodiversidad debería ser tratada adecuadamente por los signatarios del convenio.
Artículos del boletín
En mayo de este año, un grupo de indígenas que hasta entonces había permanecido en aislamiento voluntario, estableció contacto con el mundo exterior. Esto sucedió al norte del Estado de Pará. Los indígenas caminaron durante 5 días, mas de 100 kms entre la densa selva amazónica, atravesando la frontera desde Mato Grosso hasta aparecer inesperadamente en una aldea de los indígenas Kayapó.
Los agrocombustibles se han metido con bombos y platillos y rápidamente en las agendas de los gobiernos, del Norte ... y del Sur. Prometen independencia energética, negocios, solución al calentamiento global, negocios, más divisas, negocios!!
Para desilusión de algunos y alivio de otros, los proyectos de plantación de árboles, en particular aquellos que implican monocultivos en gran escala, han estado luchando para acceder a un nuevo subsidio ofrecido por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Tres años después de la adopción de las normas para los proyectos de forestación y reforestación y luego de doce rondas de presentaciones sobre metodología de base, solamente una plantación (en China) ha sido registrada como proyecto MDL.
El proyecto de generación de energía renovable “Project 0143 : UTE Barreiro S.A. Renewable Electricity Generation Project”, registrado el pasado 22 de enero por Vallourec & Mannesmann (V&M), el mayor fabricante del mundo de tubos de acero sin costura laminados en caliente, es el tercer intento de esta empresa de obtener fondos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El proyecto registrado agenciará a V&M 67.954 créditos de carbono que podrá vender a empresas del Norte que prefieren comprar tales créditos de carbono a reducir las emisiones en su país.
La carrera por usar biomasa como fuente alternativa de energía, supuestamente para reducir las emisiones de dióxido de carbono, está ocultando cada vez más el modelo de consumo insustentable que subyace tras el calentamiento global y el cambio climático.
Los enfoques reduccionistas se centran en soluciones que provocan daños incluso peores. Tal es el caso de un importante proyecto europeo que entusiastamente identifica a las plantaciones de eucalipto en escala industrial como solución para supuestos procesos menos contaminantes de fabricación de acero.
Los indígenas cazadores-recolectores de los bosques centroafricanos, los llamados pueblos Pigmeos, consisten en por lo menos 15 grupos etnolingüísticos distintos, entre los que se cuentan los Gyéli, Kola, Baka, Aka, Bongo, Efe, Mbuti y Twa orientales y occidentales que viven en diez países centroafricanos, a saber Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda y Burundi. Se calcula que en total son entre 300.000 y 500.000 personas.
Las comunidades ecuatorianas afectadas por la minería convocaron a un Levantamiento Minero para el 5 de Junio, Día del Medio Ambiente. Se establecieron diferentes puntos de resistencia repartidos por la geografía nacional en Imbabura, Quito, Chimborazo, Cañar, Azuay, El Oro, Zamora y Morona.
Indonesia tiene la tercera mayor superficie de bosque tropical después de Brasil y la República Democrática del Congo. Aunque constituyen solamente 1,3% de la superficie total de bosques del mundo, los bosques de Indonesia albergan el 10% de las especies de flora, 12% de los mamíferos, 17% de los reptiles y anfibios y 17% de las aves del mundo. Indonesia es el segundo país en términos de riqueza de la vida silvestre. Los bosques de Indonesia son también hogar de especies amenazadas, como orangutanes, tigres, rinocerontes y elefantes asiáticos.
En la última década las agencias financiadoras han invertido decenas de millones de dólares para mejorar el manejo de los bosques de Laos, con el objetivo declarado de colaborar con el desarrollo rural y la seguridad del sustento. A pesar de estas inversiones, que incluyen proyectos multimillonarios financiados por el Banco Mundial, el gobierno de Finlandia y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida) entre otros, el mal manejo de los bosques de producción de Laos sigue siendo la norma.
Todo el mundo parece estar de acuerdo acerca de la necesidad de proteger lo que queda de los bosques del planeta … mientras los bosques continúan desapareciendo al mismo ritmo alarmante de siempre. Por lo tanto, resulta crucial distinguir entre quienes están genuinamente comprometidos con la protección del bosque y aquellos cuyos hechos van en la dirección opuesta a sus palabras. Al respecto, la mayoría de los artículos incluidos en este número del boletín del WRM constituyen buenos ejemplos.
La conservación de los bosques vuelve a la agenda internacional del clima... ¡a lo grande!