Artículos del boletín

La criminalización de laprotesta social de las comunidades se extiende a nivel mundial. En América Latina, El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), una articulación de diversas organizaciones sociales, ha emitido la siguiente declaración que denuncia procesos violentos en la región:
Todos los que luchan por la justicia ambiental y social deberían recordar que el 10 de noviembre de 1995, la junta militar nigeriana ejecutó a Ken Saro-Wiwa y a otros ocho líderes del pueblo Ogoni. Ellos lucharon por la defensa de sus territorios y medios de vida, resistiendo los graves efectos negativos que la extracción de petróleo tenía para sus comunidades. Es algo que no debe olvidarse jamás.
El petróleo siempre fue extraído sin tener en cuenta los costos que implica el proceso para la población local y el medio ambiente. Así, la extracción petrolera se ha convertido en causa directa de la deforestación de grandes áreas de bosque tropical en las que se encuentran algunos de los depósitos más prometedores de gas y petróleo; los bosques se han degradado debido a los impactos de dicha actividad sobre el agua, el aire, la fauna y la flora.
    El 16 de octubre es el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Via Campesina, en su última conferencia internacional en Indonesia, en junio de este año, puso gran énfasis en el tema, llamando a la Soberanía Alimentaria de “nuestra alternativa global”, no solamente para campesinas y campesinos, sino para la sociedad como un todo. El énfasis es merecido también porque las amenazas son muchas.
Hace algunos años, una foto circuló por el mundo. La foto registró a un indígena en una pequeña aldea, en el medio del bosque, que apuntaba su flecha hacia arriba en la dirección de una aeronave donde estaba el fotógrafo. La foto fue destaque en el prensa internacional porque se trataba de un grupo de indígenas en la Amazonía brasileña que vivía aislado en el bosque, sin contacto con la llamada “civilización”.