Artículos del boletín

Históricamente, la relación entre las comunidades mapuche y la industria forestal ha estado marcada por el conflicto, básicamente en función del avance de la industria forestal en tierras reivindicadas por las comunidades mapuche y el impacto sobre el hábitat de dichas comunidades.
El 9 de diciembre de 2013 se convocó una reunión en el distrito de Pujehun sobre el arriendo de 6.500 hectáreas de tierras de cultivo en la región sudeste de Sierra Leona. Fuentes locales dijeron que los ancianos la convocaron para que la gente pudiera manifestar al Jefe del distrito sus quejas sobre ese arriendo de tierras a la compañía Socfin Agricultural
Malasia Malasia se ha convertido en lugar de destino para trabajadores migrantes de otros países del Sudeste asiático – principalmente de Indonesia, Tailandia y Bangladesh –, que suelen ocupar puestos no calificados y de bajo salario en diferentes sectores, como la industria del aceite de palma, que requiere un uso intensivo de la mano de obra.
El 25 de noviembre de 2013, el presidente de Camerún promulgó tres decretos que otorgan a SG Sustainable Oils Cameroon / Herakles Farms 19.843 hectáreas de tierras de comunidades en el sudoeste del país, para el establecimiento de una plantación de palma aceitera a gran escala.
En el mundo empresarial, la “sustentabilidad” promete, entre otras cosas, que la actividad económica no viole derechos de las comunidades afectadas y que las futuras generaciones podrán seguir disfrutando del medio natural donde se practica la actividad. ONGs, empresas y gobiernos que promueven el “Manejo Forestal Sustentable” (MFS) afirman que ello es posible en el bosque tropical, usando la certificación del FSC (Consejo de Manejo Forestal) como garantía.