Artículos del boletín

En muchos aspectos, existe muy poca diferencia entre Swazilandia y Sudáfrica. El clima, el relieve y la geología de ambos países son similares, por lo que no es de extrañar que la vegetación natural de Swazilandia se parezca mucho a la de las provincias sudafricanas de KwaZulu-Natal y Mpumalanga, que virtualmente circundan el Reino swazi.
En setiembre de 2003 informábamos que una plaga exótica había atacado a árboles de eucalipto en el oeste de Kenia (ver Boletín N° 74 del WRM), y reflexionábamos sobre los riesgos inherentes al modelo de monocultivo. Ahora el mal ha llegado a la vecina Uganda, siendo los distritos más golpeados Mpigi, Luweero, Masaka, Kasese, Mbarara, Bushenyi, Mbale, Kapchwora, Tororo, Lira y Apac.
Los bosques de Asia están siendo destruidos a una velocidad asombrosa. China, que se ha transformado prácticamente de la noche a la mañana en el segundo importador de troncos del mundo después de los Estados Unidos, tiene mucho que ver con esta situación. (El volumen de troncos sin procesar que llega a China se ha más que triplicado desde 1998, superando hoy los 15 millones de metros cúbicos).
La Patagonia argentina es una vasta región de 800.891 km2 que encierra una gran variedad de ecosistemas. Topográficamente pueden identificarse dos ambientes: el andino (compuesto por la Cordillera de los Andes Australes, con bosques, lagos y ríos) y el extrandino (zona de mesetas y estepa).
En la ciudad de Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, con la presencia de un delegado del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, se llevó a cabo en los días 6 y 7 de mayo el tercer Encuentro convocado por la Red Alerta Contra o Deserto Verde. Esta Red, integrada por más 100 entidades, reunió a decenas de representantes del Movimiento de los Sin Tierra, campesinos, pueblos indígenas, quilombolas (comunidades afrobrasileñas), pequeños agricultores y movimientos sociales de los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, Bahia y Rio de Janeiro.
La reserva natural de Galibi es famosa en el mundo por ser el lugar donde anidan cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción. Establecida en 1969, la reserva abarca unas 400 hectáreas y recibe un flujo permanente de turistas desde Estados Unidos y otras partes del mundo. Es mucho menos conocido que también forma parte del territorio ancestral del pueblo Kalinya, en la zona baja del río Marowijne, que ha sufrido directamente las consecuencias de la creación del área protegida.
Melanesia, que incluye Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón, Vanuatu, Kanaky (Nueva Caledonia), Fiji, Timor del Este y Papúa Occidental (Indonesia), es una región única en el mundo, porque el 95% de su territorio todavía se encuentra en manos de los pobladores indígenas bajo un régimen de propiedad comunitaria. Los bosques que controlan forman parte del bosque tropical más grande que queda en la región de Asia Pacífico, el tercer bosque tropical más grande del planeta después del Amazónico y el del Congo.
La cuarta sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF 4) tendrá lugar entre el 3 y el 14 de mayo de 2004 en Ginebra.
A gran distancia de los bosques tropicales de la Amazonía, British Columbia (BC), la provincia más occidental de Canadá, ha sido caracterizada como el “Brasil del Norte” por el ritmo de destrucción de sus bosques. En los bosques de British Columbia la tenencia de la tierra está predominantemente en manos de intereses comerciales y las actividades de extracción son en gran escala. Pero hay un atisbo de cambio con el surgimiento de los bosques comunitarios, que han traído consigo una nueva forma de utilizar el bosque y de manejarlo.
¿De qué hablamos cuando nos referimos al Manejo Comunitario de Bosques? En primer lugar encontramos el término “manejo”. Su definición, según el diccionario VOX, refiere al “arte de manejar los caballos”, y también a la “conducción de un automóvil”. El “manejo forestal”, que surgió en Europa en el siglo XVIII fue un corolario del proceso de cercamiento de los bosques comunales y posteriormente el establecimiento del control del Estado sobre los bosques. Por último, el término se asoció estrechamente con la producción de madera con fines comerciales.
¿Por qué fue en las comunidades tradicionales que surgieron la prácticas milenarias de utilización del bosque que ahora se denominan “Manejo Comunitario de Bosques”? ¿Por qué esas prácticas han sido algo natural para ellas?
En 2002, un grupo de organizaciones e individuos que trabajaban juntos para influir en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), crearon el Caucus Mundial de Manejo Comunitario de Bosques, que logró influenciar a los delegados gubernamentales para “Reconocer y apoyar los sistemas autóctonos y comunitarios de ordenación de los bosques para asegurar su participación plena y eficaz en la ordenación sostenible de los bosques” (artículo 45 h) del Informe de la CMDS).